Vivienda

El precio medio del alquiler cerró 2024 con una subida del 9,5%: un piso de 80 metros roza los 1.000 euros

El precio medio por metro cuadrado alcanzó en diciembre del año pasado los 12,18 euros, frente a los 11,2 euros que marcaba un año antes

MADRID.-La Comunidad culpa a la "incertidumbre económica" y a la Ley estatal de Vivienda de la subida del alquiler en la región
MADRID.-La Comunidad culpa a la "incertidumbre económica" y a la Ley estatal de Vivienda de la subida del alquiler en la regiónEuropa Press

El mercado del alquiler en España cerró 2024 con otro dato desalentador para los inquilinos: el precio medio por metro cuadrado alcanzó en diciembre del año pasado los 12,18 euros, frente a los 11,2 euros que marcaba un año antes, lo que representa un incremento interanual del 9,53%. Esto implica que un piso medio de 80 metros cuadrados ronda los 974 euros mientras que justo un año antes costaba 896 euros.

La falta de oferta y una demanda imparable han desatado una tormenta perfecta que eleva los precios a ritmos casi inalcanzables para quienes buscan un hogar. "La oferta de pisos en alquiler residencial no remonta y esto es un gran problema en las ciudades con más demanda, que son además en las que el alquiler vacacional ha despegado muy fuerte, un fenómeno que impacta en las rentas de larga duración", ha explicado el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font.

El auge de los alquileres vacacionales, de temporada y por habitaciones se debe al trasvase de propietarios que han huido de la modalidad de alquiler residencial para evitar los topes de precios de la Ley de Vivienda. En este sentido, ante la aplicación del nuevo Índice de Referencia para la Actualización Anual de los Contratos de Arrendamiento de Vivienda (IRAV), que establece la actualización máxima aplicable a los alquileres firmados con posterioridad al 26 de mayo de 2023, Font ha denunciado que "esta nueva medida intervencionista se aleja de la verdadera y urgente necesidad que lleva arrastrando esta fórmula de acceso a vivienda desde hace años, que no es otra que animar a los propietarios a ofrecer sus propiedades en un contexto de seguridad jurídica". Font destaca que "únicamente aumentando la oferta podrán regularse los precios", y que se comenzará a ver "cómo las condiciones que se imponen a los inquilinos dejan de ser tan inflexibles".

El análisis del portal inmobiliario revela que las regiones más caras para vivir de alquiler en diciembre del año pasado fueron Baleares (18,02 euros por metro cuadrado), Madrid (17,90 euros) y Cataluña (14,28 euros), y los territorios más económicos fueron La Rioja (4,66 euros), Extremadura (5,22 euros) y Castilla y León (5,22 euros). Dentro de las variaciones mensuales, donde no hubo ningún descenso, la subida más pronunciada se localizó en Asturias (2,92%), que también fue la región que más creció frente al año pasado con un aumento del 23,84%. La única caída interanual fue en Navarra (-10,73%).

En la clasificación de provincias por renta, la primera posición se correspondió a Baleares con 18,02 euros por metro cuadrado, y le siguieron Madrid (17,90 euros) y Barcelona (17,80 euros). Por el contrario, Orense cerró la clasificación con 3,19 euros por metro cuadrado, y también destacaron Ávila (3,45 euros) y Soria (3,61 euros). A nivel interanual, la subida más pronunciada la protagonizó Santa Cruz de Tenerife (29,09%) y la depreciación más intensa se detectó en Jaén (-15,40%).

Por capitales de provincia, Barcelona fue la más cara para los inquilinos con un precio de 29,51 euros, y por detrás se situaron Madrid (24,57 euros) y San Sebastián (18,79 euros). En el lado opuesto, Jaén fue la capital más barata con 6,92 euros por metro cuadrado, y otras capitales de provincia económicas fueron Ciudad Real (7,49 euros) y Cuenca (7,67 euros). Segovia (21,19%) arrojó la subida interanual más representativa, mientras que Lérida (-4,21%) lideró los descensos.