
Energía
Red Eléctrica admite que el cierre de Almaraz elevará el riesgo de apagones en 2028
Un informe de los gestores de redes europeos señala que el cóctel de menos nuclear y 9,6 GW de ciclos de gas "económicamente inviables" elevan el riesgo de apagón de cuatro horas en 2026 a 4,83 horas en 2028

Los gestores de redes de transporte de electricidad europeos (Entso-e), que incluyen los criterios de Red Eléctrica, aseguran en su informe de 2024 que el riesgo de apagones en España se va elevar significativamente en 2028, coincidiendo con el cierre de los dos reactores de la central nuclear de Almaraz, los primeros en apagarse a finales de 2027 y 2028.
Esta situación se genera por la considerable cantidad de ciclos combinados de gas que "pueden ser económicamente inviables", una situación que el informe Eraa ya había detectado en los informes de 2022 y 2023.
El documento remarca que no hay modificaciones en la expansión del sistema, "sino solo el desmantelamiento" y cuantifica que 9,2 gigavatios de ciclos combinados "no serían económicamente viables en el horizonte 2026-2035". Una conclusión que los gestores consideran "sólida".
La pérdida de esos 9,2 GW de ciclos combinados forzaría a cumplir a rajatabla el objetivo de disponer de 22 GW de almacenamiento en 2030 para evitar los riesgos derivados en el suministro.
Después de aplicar este desmantelamiento de parte del parque térmico "económicamente inviable", teniendo en cuenta que el Estándar de Fiabilidad (SR), expresada como Expectativa Máxima de Pérdida de Carga (PECA) aceptable, aún no está aprobada, el informe considera un rango de 0,94 a 1,82 horas al año para la Norma Española de Fiabilidad (NEF).
De acuerdo con estos parámetros, el riesgo es mayor en el corto plazo (2026), con cuatro horas con riesgo de apagón, y en el medio (2028), donde sube a 4,83 horas al no contarse con el respaldo de la central nuclear de Almaraz.
En el largo plazo, los valores se aproximan a cero en 2030 (0,28 horas) y repuntan levemente en 2035 (0,54 horas), todo ello teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
Red Eléctrica: "No se cuestiona ningún grupo nuclear"
Fuentes de Red Eléctrica puntualizan que el informe "no realiza cuestionamientos de ningún grupo nuclear" pese a la coincidencia temporal y aclaran que el volumen de ciclos combinados (más de 9 GW) que podría ser económicamente inviable en los próximos años lo sería "si no se establecen incentivos para estas centrales".
Sin ese volumen de ciclos combinados, indican desde Red Eléctrica, "aumentarían los riesgos de cobertura por encima del estándar de fiabilidad de suministro. En concreto, el estudio detalla 4,8 horas en 2028 frente a las 4,5 horas detectadas para 2028 en el informe de 2023".
✕
Accede a tu cuenta para comentar