
Economía
Solo el 2,9 % de las pymes industriales españolas utiliza inteligencia artificial
La adopción de la IA en pymes crece un 36,2% en un año. Por regiones, la Comunidad de Madrid lidera su uso en pymes (4,2 %), seguida de Asturias (3,9 %), Cataluña (3,7 %), País Vasco (3,4 %) y Navarra (3,2 %), según el Barómetro IndesIA 2025

La adopción de inteligencia artificial (IA) entre las pequeñas y medianas empresas industriales en España sigue siendo muy baja. Así lo revela el Barómetro IndesIA 2025, presentado en el marco del IV Foro IndesIA, que indica que solo el 2,9 % de estas compañías emplea actualmente tecnologías de IA en sus procesos. Aunque supone un aumento del 36,2 % respecto a 2024 (cuando se situaba en el 2,13 %), el dato sigue lejos de los niveles deseables para una transformación digital efectiva del tejido productivo.
El informe, elaborado por la Asociación para el Impulso de la Economía del Dato y la IA en la Industria, analiza más de68.000 pymes industriales y muestra importantes disparidades por territorios. Madrid lidera la adopción con un 4,2 %, seguida por Asturias (3,9 %), Cataluña (3,7 %), País Vasco (3,4 %) y Navarra (3,2 %). Por el contrario, Castilla y León (1,6 %), Baleares (1,3 %) y Castilla-La Mancha (1,3 %) son las regiones con menor penetración de esta tecnología.
Entre las herramientas más utilizadas destacan el machine learning (33,1 %), la automatización (25,6 %) y la IA generativa (20,3 %). Las aplicaciones más comunes se concentran en áreas como administración, I+D y marketing, mientras que logística y contabilidad presentan una menor integración. A nivel sectorial, el ámbito TIC lidera con una adopción del 11,6 %, muy por encima de la media, contrastando con sectores como la construcción o el transporte, donde la presencia de IA sigue siendo residual.
Con estos datos como punto de partida, el IV Foro IndesIA reunió en el Auditorio del Campus Repsol a más de 400 asistentes, entre representantes institucionales, expertos en tecnología y líderes empresariales, con el objetivo de analizar el presente y el futuro de la inteligencia artificial en la industria española.
La IA debe permear en las pymes
En la apertura, el CEO de Repsol, Josu Jon Imaz, subrayó el compromiso de las grandes empresas que forman parte de IndesIA con la extensión de la IA a toda la cadena industrial, incluidas las pymes: "Debemos cooperar y compartir nuestras herramientas y experiencia para que la inteligencia artificial permee en las pymes españolas y contribuya a la mejora de su competitividad y del país".
Por su parte, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González, destacó el papel clave de la colaboración público-privada: "Estamos ante una revolución digital que nos ofrece la posibilidad real de reindustrializar España, y hacerlo de forma sostenible y eficiente".
"Estamos ante una revolución digital que nos ofrece la posibilidad real de reindustrializar España"
La directora general de IndesIA, Nuria Ávalos, acompañada por Sandra de Lucas (Airbus), recalcó la necesidad de invertir en talento, mediante programas de formación, actualización de habilidades digitales y captación de profesionales. Además, insistieron en crear mecanismos de financiación accesibles, que faciliten a las pymes la implementación de IA en sus operaciones, y en establecer métricas claras para evaluar su impacto y escalabilidad.
El foro también abordó aplicaciones estratégicas de la IA en ámbitos como la gestión del riesgo climático, destacando su capacidad para anticiparse a emergencias ambientales que afectan directamente a las cadenas de suministro. En este sentido, Alejandro Martí, CEO de Mitiga Solutions, señaló que la IA, combinada con el análisis de datos, será crucial para garantizar la continuidad operativa de las industrias en escenarios extremos.
Emular el razonamiento humano
Asimismo, se dedicó un espacio a debatir sobre el avance de la IA general, un tipo de inteligencia artificial que aspira a emular el razonamiento humano. El experto del CSIC, Ramón López de Mántaras, recalcó que, aunque la IA ha avanzado enormemente, “no tiene conciencia ni comprensión real”, por lo que aún está lejos de replicar la inteligencia humana.
La asesora en geopolítica tecnológica Inma Martínez alertó sobre los desafíos éticos, legales y de seguridad que plantean los sistemas avanzados de IA en desarrollo, subrayando la falta de estándares internacionales y el riesgo de usos maliciosos. Llamó a la diplomacia tecnológica y a la cooperación entre gobiernos alineados en valores democráticos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar