
Empleo
La subida del SMI a 1.184 euros deja la cifra de empleadas del hogar en mínimos
La afiliación de este régimen especial está en mínimos históricos con solo 349.895 tras anotarse caídas continuadas que coinciden con la subida de casi el 61% del SMI

El régimen especial de empleadas del hogar tocó en febrero pasado mínimos históricos con solo 349.895 afiliadas tras anotarse caídas continuadas que coinciden con la subida de casi el 61% del salario mínimo interprofesional (SMI) desde 2018 hasta el 2025, un incremento bruto de 448,1 euros.
Con el SMI fijado en 1.184 euros este 2025, el salario pactado de los trabajadores del hogar tiene que ser igual o mayor al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) establecido cada año. Si la jornada acordada es de 40 horas a la semana y la retribución se abona en 14 pagas al año, el SMI establecido para 2025 será de 1.184 euros al mes. Si se abona en 12 pagas es de 1.381,20 euros. Si el trabajo se retribuye por horas, se aplicará el SMI por hora que es de 8,63 euros brutos por hora. Si incluye vacaciones este debe llegar a los 9,26 euros por hora, según la Calculadora de cuota en Empleo de Hogar.
Esta situación de constante caída de afiliación en el régimen de empleadas del hogar, el 95% de esta afiliación corresponde a mujeres, implica el paso de muchos de estos empleos a la economía sumergida que podría alcanzar hasta 20.000 trabajadoras en el último año y más de 57.000 si se compara con las cifras anteriores a la pandemia.
A este dato se sumaría el de trabajadoras que ya se encontraban cobrando en B, sin cotizar y por tanto sin derechos laborales, con anterioridad, una cifra que podría alcanzar los 200.000 empleos.
A finales de 2024 eran 353.960 las afiliadas a este sistema especial, cifra que representa el 62,3% de las 567.900 personas que, según el INE, decían trabajar como empleadas del hogar, una tasa que ha disminuido cinco puntos en los dos últimos años.
La Asociación Española de Servicios Personales y Domésticos, patronal que representa tanto a empleadores como a entidades prestadoras de servicios domésticos, se pide que se incentiven las contrataciones, por un lado que se mantengan las bonificaciones de la seguridad social, y se adopten desgravaciones fiscales de parte de los costes de emplear estos cuidados, así como ayudas a las familias empleadoras a la hora de poder llevar de manera sencilla y accesible los trámites necesarios para poder cumplir con los requisitos de contratación.
Los sindicatos de clase, sin embargo, atribuyen esta caída de la afiliación a la mejoría del mercado laboral, especialmente del sector servicios, con más empleo en comercio u hostelería, lo que habría derivado muchos de estos empleos hacia otros mejor remunerados o con mayor estabilidad y habría dejado las "horas" extra de empleo doméstico como complemento al sueldo base.
Así lo explica a Efe la secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CC OO, Carolina Vidal, que ve previsible que haya habido "un trasvase" a otras ocupaciones, más acordes con el trabajo real de cuidadoras que podrían estar realizando, como, por ejemplo, en el sector de los servicios sociales, que solo en 2024 ha aumentado en más de 36.000 empleos.
El vicesecretario general de UGT, Fernando Luján, también señala que muchas empleadas del hogar contratadas por familias en el sistema especial pueden estar pasando a ser asalariadas prestando sus servicios a través de empresas que las ponen a disposición para limpiar las casas.
Esta situación responde a que para las familias cada vez suponga un mayor coste y complejidad la contratación de estas empleadas, al tiempo que también representa ventajas para las trabajadoras.
"Ese trasvase va a terminar sucediendo, a medio plazo, porque hará que el sector de empleadas del hogar esté mucho más regulado, con convenio colectivo, más profesionalizado", añade Luján, y pone como ejemplo lo que ha pasado en las últimas décadas con la limpieza de comunidades de vecinos o las porterías de los bloques de viviendas.
Con todos sus avances el régimen especial sigue teniendo sus carencias y muchas trabajadoras optan por cambiar de empleo, sobre todo al sector servicios, explica la secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación de USO, Lourdes Pedrazuela.
"Pese a las muchas mejoras aprobadas en los últimos años siguen faltando medios para garantizar que se cumplan", añade Pedrazuela, que recuerda también el peso de la economía sumergida en el empleo doméstico.
"Para muchas trabajadoras es un extra", explica. "Tienen sus trabajos y luego suman un dinero extra limpiando por horas sin dar de alta", añade la responsable de USO.
✕
Accede a tu cuenta para comentar