Drama

100 cadáveres recuperados desde enero en las costas mauritanas de inmigrantes que iban a Canarias

El país sahariano se enfrenta a una auténtica "invasión" de lo que quieren cruzar en cayucos el Atlántico

Llegada de un cayuco al puerto de La Restinga, a 28 de agosto de 2024, en El Hierro, Canarias (España
Llegada de un cayuco al puerto de La Restinga, a 28 de agosto de 2024, en El Hierro, Canarias (EspañaAntonio SempereEuropa Press

"Más de 100 cadáveres" de migrantes han sido recuperados desde principios de año en Mauritania, ha revelado el ministro mauritano de Asuntos Exteriores durante una visita a Bamako, Mali. Mohamed Salem Ould Merzoug denunció una "tragedia humana" provocada, según él, por "redes criminales" de inmigración clandestina.

"En 2024, se recuperaron más de 500 cadáveres de jóvenes africanos en nuestras costas, y más de 100 desde principios de este año (2025). Esta es una tragedia humana que debemos afrontar juntos", declaró Mohamed Salem Ould Merzoug, citado por la presidencia de Malí en redes sociales. “Es imperativo combatir estas redes criminales y fomentar una migración regular, segura y ordenada, en estricto cumplimiento de la legislación nacional y los acuerdos bilaterales”, informa Cridem.

El año pasado, Mauritania, un vasto país desértico situado en la costa atlántica de África occidental, volvió a convertirse en la nación de tránsito a la espera de paso hacia Canarias; la costa atlántica está más controlada por las fuerzas marroquíes y senegalesas.

El deterioro de la situación de seguridad en el Sahel también ha influido en el aumento del número de inmigrantes en Mauritania y, por tanto, en el flujo hacia España. Frente a las atrocidades del ejército y la amenaza terrorista, decenas de miles de malienses, así como nigerinos y burkineses, han encontrado refugio en Mauritania en los últimos meses.

Entre enero de 2023 y abril de 2024, más de 95.000 nuevos refugiados malienses llegaron al país, además de los 105.000 refugiados registrados anteriormente, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Un total de 275.000 refugiados y solicitantes de asilo se encuentran actualmente en Mauritania, según cifras de la agencia de la ONU.

Mauritania lleva a cabo estas últimas semanas una campaña de expulsiones de inmigrantes, sobre todo senegaleses, malienses, marfileños y guineanos, lo que ha provocado fuertes críticas en la región y tensiones diplomáticas con sus vecinos.

A finales de marzo, Malí expresó su indignación por la violencia sufrida por sus nacionales expulsados ​​de la vecina Mauritania y pidió el fin inmediato de esta "flagrante violación de los derechos humanos", tras la expulsión de cientos de migrantes malienses por parte de Nouakchott.

"Un maliense que llega a Mauritania se siente como en casa, igual que un mauritano que va a Mali. Quienes residen legalmente viven en paz. Las dificultades se centran principalmente en las personas no registradas, lo que requiere una mejor organización por ambas partes", declaró el ministro de Asuntos Exteriores de Mauritania.

Muchos inmigrantes en Mauritania esperan hacerse a la mar para llegar a las Islas Canarias españolas. Así, de las más de 22.000 personas que llegaron al archipiélago español durante el primer semestre de 2024, 13.000 salieron desde las costas mauritanas, frente a las alrededor de 200 personas del año anterior. Esto supone un incremento del 6.000%.

En 2024, los malienses fueron la nacionalidad más numerosa entre los inmigrantes irregulares que llegaron a España. Pero no son los únicos. Los senegaleses, que huyen de la crisis económica y del elevado desempleo en su país, también intentan cruzar el Atlántico desde las costas mauritanas.

En total, casi 47.000 personas desembarcaron en el archipiélago español el año pasado, un récord. Y el número de muertes nunca ha sido tan alto en esta ruta migratoria. Casi 10.000 exiliados murieron en el Atlántico en 2024, según el último informe de Caminando Fronteras.