Cargando...

Interior

La cifra de plazas anuales que necesita la Guardia Civil para combatir el envejecimiento

Una asociación de guardias civiles denuncian que en la actualidad ya abandonan más efectivos el Instituto Armado de los que entran en las nuevas promociones

Agentes de la Guardia Civil Archivo

El Consejo de Ministros aprobó esta semana la última convocatoria de empleo público que cifra en 3.118 las plazas para la Guardia Civil. Una oposición que es tachada de insuficiente por los representantes de los agentes que advierten que no frena el envejecimiento y la pérdida de efectivos. "Están en juego el futuro y la seguridad ciudadana", avisan.

Después de conocerse la cifra de nuevos agentes de la Guardia Civil, la asociación Jucil ha lamentado la falta de efectivos ya que considera que es "crítica" la situación del Instituto Armado. De esta forma, afirma que se deben tomar medidas eficaces por que el envejecimiento de la plantilla amenaza "con debilitar gravemente su operatividad y eficacia".

Jucil recuerda que de 1989 hasta 1993 se ofertaron 25.729 nuevos puestos a la Guardia Civil. Esto supone que a partir de 2023 la mayoría de agentes de esas grandes promociones comenzarán a pasar a la reserva y después a jubilarse. "Por lo tanto, en pocos años, todos habrán dejado el servicio, reduciendo así el personal de esta institución", añaden.

El Ministerio del Interior, en su última estadística publicada, recoge que hay 78.173 guardias en activo al cierre de 2023. Un 0,2% menos que el ejercicio anterior, y otros 7.235 en reserva. Han calculado que, entre 2022 y 2025, el Instituto Armado perderá hasta 1.800 agentes en activo.

Un tercio de los guardias civiles tiene más de 50 años

Con estos datos, Jucil solicita un "plan de reposición adecuado" porque de los contrario quedarán en una "situación de extrema vulnerabilidad". "Actualmente, uno de cada tres guardias civiles tiene más de 50 años y la mayoría de los agentes que patrullan las calles superan los 40 años", desvelan.

Ceremonia de jura o promesa de los integrantes de la 128ª promoción de la Academia de la Guardia Civil de Baeza (Jaén), de los que el 26 por ciento son mujeres, el porcentaje más elevado de la historia del centro, en un acto presidido por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.José Manuel Pedrosa / EFE

Asimismo, la asociación remarca que el Cuerpo es el responsable del 80% del territorio nacional. Se necesitan al menos 4 promociones de 5.400 guardias cada una. Sin embargo, en los últimos años, las convocatorias han estado muy por debajo de estas cifras: 1.671 plazas en 2022; 2.520 en 2023 y 2.721 en 2024.

Una situación que ya tiene consecuencias visibles en los aumentos de ofertas de empleo para el ingreso en la Ertzaintza con 525 plazas. Actualmente cuenta con unos 7.500 efectivos. Igualmente, la Generalitat en Cataluña convocaba exámenes el pasado febrero para 1.300 plazas para acceder a los Mossos d'Esquadra, 850 más que en 2023. Más allá, la Generalitat y el Estado han acordado ampliar la plantilla significativamente para superar los 25.000.

"Es una agravante más a la situación de desigualdad que sufrimos Guardia Civil y Policía Nacional y la muestra de la hoja de ruta política. No sólo no quieren corregir la situación y equiparar condiciones, sino que además nos están debilitando y perjudicando la seguridad ciudadana, donde la cooperación es fundamental para garantizar un servicio efectivo y eficaz", critican desde la asociación.