Inmigración
¿Cuántos menores extranjeros no acompañados hay en España actualmente? Esta es la comunidad autónoma con mayor ocupación y sus nacionalidades
Numerosos organismos han determinado que el término 'MENA' es "deshumanizante" y usarlo "conlleva una carga negativa"
Los menores extranjeros no acompañados vuelven a estar en el centro del debate político y social después de que el Gobierno y Junts hayan alcanzado un acuerdo para su reparto entre las diferentes Comunidades Autónomas.
Este pacto, que busca aliviar la presión sobre territorios con mayor número de acogidas, ha reavivado la controversia en torno a la gestión de estos menores y el papel de las administraciones en su protección e integración, ya que mientras algunas comunidades defienden la necesidad de una distribución equitativa, otras han expresado su rechazo a la medida, argumentando falta de recursos o discrepancias con el enfoque gubernamental.
Sin embargo, son muchos los que se preguntan cuántos menores extranjeros no acompañados acoge actualmente España, así como cuál es su nacionalidad, con el fin de hacerse una idea de cómo quedará finalmente el reparto de estos menores entre las diferentes autonomías.
¿Qué es un MENA?
'MENA' es el término que en los últimos tiempos se ha popularizado entre una parte de la sociedad para referirse a los Menores Extranjeros No Acompañados que llegan a las costas españolas huyendo de las malas condiciones de su país de origen y buscando una nueva vida. Sin embargo, el término, que a priori debería resultar inofensivo, ya que se corresponde con las siglas del nombre que reciben los niños y adolescentes migrantes que carecen de la tutela de un familiar adulto, se ha convertido en una de las palabras más racistas del momento.
Una posición que defiende el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, que indica que referirse a estos menores con el término 'MENA' es "deshumanizante", ya que "les cosifica y contribuye a quitarles la dignidad", mientras que UNICEF lo respalda argumentando que utilizar este término "conlleva una carga negativa" que, habitualmente, se vincula a la peligrosidad, a hechos y a cifras no fidedignos.
De esta manera, sitios web gubernamentales, como el portal de la Policía Nacional, del Ministerio del Interior, defienden que "se entiende por Menor Extranjero No Acompañado (MENA) el extranjero menor de 18 años que sea nacional de un Estado al que no le sea de aplicación el régimen de la Unión Europea que llegue a territorio español sin un adulto responsable de él, ya sea legalmente o con arreglo a la costumbre, apreciándose riesgo de desprotección del menor".
¿Cuántos menores extranjeros no acompañados hay actualmente en España?
Según el Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección de la Infancia en España en 2023, había 51.972 menores sin cuidado parental, una cifra ligeramente superior a la registrada en el año 2022 en el que a fecha 31 de diciembre se habían contabilizado un total de 51.203menores.
Por su parte, según datos de la Fiscalía, incluídos en la Memoria de la Fiscalía General del Estado de 2024, durante el año pasado se localizaron un total de 4.865 Menores Extranjeros No Acompañados que llegaron a España por vía marítima en pateras u otras embarcaciones frágiles, en comparación con los 2.375 que llegaron durante el año 2022.
De esta manera, la Fiscalía apunta que los Menores Extranjeros No Acompañados llegados en 2024 a España eran mayoritariamente hombres (4.627), ya que solo se detectaron 238 niñas, siguiendo la tendencia de años anteriores. Así, gran parte de ellos procedieron de Senegal (1.780), seguidos por naturales de Marruecos (1.075), Gambia (657) y Argelia (472).
¿Dónde hay más menores extranjeros no acompañados en España?
Según los últimos datos ofrecidos por el Informe de Estadística mensual de la Generalitat de Cataluña, la Comunidad Autónoma acoge a un total de 6.450 inmigrantes, de los cuales 2.242 son Menores Extranjeros No Acompañados.
Por su parte, otras autonomías que cuentan con la mayor presencia de este grupo son Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla, ya que son los territorios limítrofes con el continente africano, además de ser la entrada directa a Europa desde otros continentes. Por este motivo, y debido a la presión en sus centros de acogida, el Ejecutivo ha acordado realizar el reparto "equitativo" de estos menores en diversos centros de acogida de todo el territorio español.