Cargando...

Defensa

¿Cómo se realiza el rescate de un submarino?

La Armada española pone a prueba su capacidad en el Ejercicio Cartago’25

El submarino Isaac Peral S-81 que se encuentra en Cartagena (Murcia). EUROPAPRESS

En caso de accidente de un submarino, cada minuto cuenta. Actuar con rapidez y de forma perfectamente coordinada es crucial para salvar la vida de su tripulación, atrapada bajo el mar en condiciones extremas. Pero, ¿cómo se organiza un rescate tan complejo? La respuesta se encuentra en el Ejercicio Cartago’25, que estos días celebra su fase teórica en la Base Naval de Cartagena, sede de la Flotilla de Submarinos de la Armada Española.

Este simulacro, que tendrá su fase práctica en septiembre, ensaya una operación de rescate que implica a medios navales, aéreos y terrestres, tanto militares como civiles, con apoyo de organismos nacionales e internacionales. Todo está pensado para minimizar los tiempos de reacción y actuar con precisión milimétrica.

El escenario habitual recrea el accidente de un submarino de la moderna serie S-80. Una de las claves es el despliegue rápido de unidades de salvamento, buques especializados, sistemas de comunicación y tecnología avanzada, como vehículos no tripulados y drones submarinos, que permiten localizar, evaluar y acceder al sumergible siniestrado.

Los submarinos están diseñados con escotillas de escape o de rescate, normalmente situadas en la torreta (la parte superior del submarino) o en zonas específicas como la sala de mando o el compartimento de proa o popa.

Cuando el submarino está a gran profundidad y no es posible el ascenso de la tripulación por sus propios medios, se emplean vehículos de rescate especializados (como los DSRV – Deep Submergence Rescue Vehicles). Estos vehículos se acoplan herméticamente a la escotilla del submarino, creando un túnel presurizado que permite transferir a los tripulantes de forma segura. Estas escotillas están preparadas para permitir una conexión hermética con vehículos o cápsulas de rescate.

La emergencia exterior

Además de los aspectos técnicos, se entrena la atención médica urgente, el apoyo psicológico a las familias y la gestión de la información pública. De hecho, alumnos de Periodismo de la Universidad Católica de Murcia colaboran en el simulacro realizando coberturas informativas, ruedas de prensa y programas de radio y televisión desde el terreno.

El ejercicio cuenta también con la participación de observadores y equipos de países aliados como Portugal, Chile, Ecuador y Colombia, reforzando la dimensión internacional de este tipo de operaciones.

El Cartago’25 se enmarca en los actos del 110 aniversario del Arma Submarina Española, que desde 1915 trabaja en la defensa de España bajo la superficie. Cada año, este ejercicio sirve para poner a prueba los protocolos, detectar fallos, y garantizar que, ante una emergencia real, no haya espacio para la improvisación