Cargando...

Guerra Civil

Desarman una obús de la Guerra Civil en Valencia: el proyectil provenía de este famoso cañón italiano

Un proyectil de artillería de la Guerra Civil española aparece durante trabajos de dragado en el puerto de Valencia

Desarman una obús de la Guerra Civil en Valencia: el proyectil provenía de este famoso cañón italiano Wikimedia Commons

Durante décadas, los fondos marinos españoles han guardado silenciosamente vestigios de conflictos pasados que emergen de forma inesperada. Proyectiles, minas y otros artefactos bélicos permanecen enterrados bajo el lecho marino, esperando ser descubiertos por las actividades portuarias cotidianas.

Cuando estos hallazgos salen a la luz, los protocolos de seguridad se activan inmediatamente para proteger tanto a trabajadores como a la población civil. Las autoridades portuarias conocen bien estos procedimientos y mantienen líneas directas de comunicación con las fuerzas especializadas.

Por fortuna, España cuenta con unidades militares específicamente entrenadas para neutralizar este tipo de amenazas con la máxima eficacia y seguridad. Su intervención resulta crucial para mantener la normalidad en las operaciones portuarias y comerciales.

Operación de desactivación exitosa en aguas valencianas


Buceadores especializados de la Armada han completado con éxito la neutralización de un proyectil de artillería de 155 mm descubierto en el puerto de Valencia, según apuntan desde Defensa.com. Durante trabajos rutinarios de dragado, una empresa portuaria localizó el artefacto militar en la dársena, activando inmediatamente los protocolos de emergencia.

Especialistas del Grupo de Buceadores de Medidas Contra Minas (GBMCM) se trasladaron desde su base en Cartagena hasta la capital levantina para evaluar la situación. Tras examinar detalladamente las características del proyectil y las condiciones del entorno marino, determinaron que la destrucción controlada in situ representaba la opción más segura y eficiente.

A lo largo de toda la operación, se estableció un perímetro de seguridad riguroso que garantizó la protección de trabajadores y embarcaciones cercanas. Coordinando estrechamente con las autoridades portuarias, lograron minimizar las interrupciones en el tráfico marítimo comercial, manteniendo la actividad del puerto dentro de parámetros normales. Análisis posteriores confirmaron que el proyectil correspondía a la época de la Guerra Civil española, periodo durante el cual numerosos artefactos bélicos quedaron dispersos por costas y puertos nacionales. Este tipo de descubrimientos forma parte de una realidad recurrente en instalaciones portuarias españolas, especialmente en aquellas áreas que vivieron combates intensos.

Gracias a la preparación constante de estas unidades especializadas, la Armada mantiene capacidades operativas permanentes para afrontar situaciones similares. Su entrenamiento específico permite responder rápidamente ante hallazgos inesperados, garantizando que las actividades económicas y comerciales continúen sin mayores sobresaltos.

Mientras tanto, las labores de dragado en el puerto valenciano han podido reanudarse con total normalidad, demostrando la eficacia de los procedimientos establecidos para este tipo de contingencias. La coordinación entre diferentes organismos resultó clave para resolver exitosamente esta situación potencialmente peligrosa.