Defensa
Por qué la Legión lleva al Cristo de la Buena Muerte en Málaga
Esta tradición de casi un siglo de vinculación es una de las más populares de España
La Legión Española, conocida popularmente como La Legión, es una unidad militar de élite del Ejército de Tierra español fundada en 1920 por el entonces teniente coronel José Millán-Astray, inspirada en parte por la Legión Extranjera Francesa, con el objetivo de tener una fuerza profesional, rápida y efectiva para intervenir en conflictos coloniales, especialmente en el norte de África.
Ahora bien, en esta época de Semana Santa, desde 1931 La Legión se encarga de acompañar al Cristo de la Buena Muerte de Málaga, una tradición llena de riqueza religiosa, cultural y simbólica para toda España y en específico para esta rama de la milicia española.
¿Por qué La Legión lleva el Cristo de la Buena Muerte en Semana Santa?
Cada año, La Legión se encarga de dar una puesta en escena y cargar el Cristo de la Buena Muerte en su recorrido durante las procesiones de Semana Santa. Según explican desde la propia Congregación Mena, esta relación entre ambos se debe a una relación consustancial, es decir, que no se puede contemplar la una sin la otra.
Esto se debe, a que el Cristo de la Buena Muerte es el patrón y protector de La Legión desde su proclamación en 1928. Además, añaden que "Cada Semana Santa varias escuadras se turnan continuamente para velar por la buena muerte de Jesucristo montando guardia de Domingo de Ramos a Miércoles Santo, a la que asisten miles de malagueños y visitantes que no quieren perderse esta guardia legionaria".
Y después, por consiguiente, acudiendo, cargando y acompañando al propio Cristo en su traslado. Desde la mañana del Jueves Santo Málaga verá el desembarco de La Legión así como el recorrido por las calles de la ciudad y el traslado y entronización del Cristo de la Buena Muerte en la Plaza de Fray Alonso de Santo Tomás.
Tal es la popularidad, que muchos malagueños lo llaman "El Cristo de los legionarios", en honor a estos mismos. Además, en cada acuartelamiento legionario existe una réplica de la imagen, la cuál preside todos los actos que se celebran en estos emplazamientos, entronizando a su protector.
¿Cómo es la procesión del Cristo de Mena?
La procesión del Cristo de Mena es una de las más conocidas en todo España, tanto por lo que supone por sí misma, como por la participación de estos legionarios y la entonación de "El Novio de la Muerte", es una canción muy emblemática que se ha convertido casi en el himno no oficial de la Legión Española, famosa por su tono dramático y heroico, y porque se canta con mucha emoción en actos donde participa la Legión.
Fiel a la tradición, la Legión acompañará este Jueves Santo por la tarde en procesión a los titulares de la Cofradía de Mena, el Cristo de la Buena Muerte y Ánimas y Nuestra Señora de la Soledad Coronada. La imagen del Cristo de Mena es un crucificado neobarroco de madera tallada y policromada que realizó el escultor malagueño Francisco Palma Burgos en 1942 -fue restaurada en 2001-, para lo que se inspiró en la original del granadino Pedro de Mena y Medrano, destruida en mayo de 1931 tras la proclamación de la II República.
El año pasado ya habíamos hablado con el capitán Sergio Domínguez Sierra, Jefe de la 1ª compañía de la IV bandera de la Legión (BLEG), donde tuvimos una conversación en la que nos confesó que: "Cuando uno lleva desfilando seis u ocho horas es cansado, pero cuando vas pasando por diferentes sitios y ves a la gente ovacionando al Cristo, se pasa rápido gracias al apoyo de la gente".