Conflicto

Discrepancias internas en el Comité de Liberación de Ceuta y Melilla llevan a la dimisión de su vicepresidente

Acusan al presidente, Yahya Yahya, de no secundar la estrategia de supresión de visados para los marroquíes de las poblaciones cercanas a las fronteras

Dirigentes del Comité, esta tarde en Castillejos. De izquierda a derecha, Said Chramti, Yahya Yahya y Rachid Hsaine
Dirigentes del Comité. De izquierda a derecha, Said Chramti, Yahya Yahya y Rachid HsaineFP

Profundas discrepancias en el seno de Comité de Liberación de Ceuta y Melilla han llevado a la dimisión de su vicepresidente, Said Chramti, después de una reunión celebrada hoy en la localidad fronteriza de Beni Enzar por una treintena de milirantes. En la sesión, se acordó "manifestar su enérgica condena a las irresponsables declaraciones mediáticas del actual presidente (Yahya Yahya), quien ha intentado monopolizar la toma de decisiones y marginar al resto de los militantes, arrogándose el derecho de emitir comunicados y movilizar grupos sin consenso ni consulta previa".

"Estas desviaciones --señala un comunicado elaborado al térrmino de la reunión-- alcanzaron su punto más crítico con unas declaraciones imprudentes y totalmente rechazadas, en las que el presidente expresó su negativa a que el comité se involucre en la demanda de apertura de fronteras y en la eliminación del visado para los habitantes de Nador y Tetuán, alegando que ello no se ajusta a la postura del Reino de Marruecos. Llegó incluso a atribuir al Reino un supuesto hostigamiento a los ciudadanos de Nador y Tetuán, cuando es bien sabido que el visado ha sido impuesto por la ocupación española (sic), no por el Reino de Marruecos, lo que revela una inaceptable coincidencia con la narrativa colonialista española".

Es lo que subyace en las discrepancias, ya que parte del Comité había llegado a plantearse "marchas verdes" pacíficas sobre los puestos fronterizos de Ceuta y Melilla con el fin de que se elimine la exigencia de los visados para los marroquíes de las poblaciones fronterizas con las ciudades autónomas españolas. Entendían que ello supondría revitalizar la economía a ambos lados de la frontera, lo que parecía chocar con una cierta estrategia de estrungulamiento económico de dichas ciudades.

En la sesión "de emergencia" celebrada hoy, Said Chramti se reunió con un ciudadanos procedentes de Melilla, Beni Enzar, Beni Chiker, Azghenghan y Nador,"un total de 33 miembros activos y participantes en la defensa de la soberanía y unidad de la nación".

En el comunicado, declaran "un estado de alerta y máxima vigilancia ante todos los intentos de infiltración del proyecto nacional por parte de elementos sospechosos, en particular frente a las campañas promovidas por algunos sectores vinculados a Melilla que difunden llamamientos separatistas y tratan de fundar un núcleo de partido separatista con respaldo de servicios de inteligencia argelinos" (se refieren a la intención del Partido Nacionalista del Rif de abrir una sede en la ciudad autónoma).

También reafirman "la demanda de retirada del ocupante español de Ceuta, Melilla y las Islas Chafarinas, enfrentándose con determinación —tanto firme como moderada— a los separatistas del Rif, en particular aquellos residentes en Europa y en Melilla".