Cargando...

OTAN

El Gobierno sigue implorando ayuda a la UE para llegar al 2% del PIB de gasto en Defensa: "Haremos nuestros deberes"

Los ministros de Economía de los 27 debatirán mañana qué vías activar para aumentar la inversión militar

El Gobierno sigue tratando de buscar cómo cuadrar las cuentas para cumplir con los compromisos de la OTAN de alcanzar el 2% del PIB de gasto en Defensa. En este sentido, Carlos Cuerpo, ministro de Economía, tiene mucho que decir y este viernes, en el marco del consejo informal de Asuntos Económicos de la UE en Varsovia, ha vuelto a implorar ayuda a los 27: en concreto, quiere que el aumento del gasto en Defensa no compute a efectos de las reglas fiscales. De esa manera, España podría cuadrar las cuentas, aunque todo está en manos del club comunitario.

El discurso de Cuerpo para concitar el apoyo de los 27 a su propuesta va dirigido a adoptar una "visión coordinada" para que el aumento del gasto en Defensa no compute como déficit: de esa manera, según ha dicho el ministro, España estaría en disposición de llegar ya hasta el 1,5% del PIB. Cabe recordar que el compromiso con la OTAN es el 2% y está todavía lejos. La idea inicial era llegar en 2029, pero los plazos se han tenido que acortar dado el nuevo contexto geopolítico, con la Estados Unidos de Donald Trump y la invasión de Rusia en Ucrania.

De momento, Cuerpo tampoco ha querido concretar cuándo se alcanzará ese 2%, que supondrían cerca de 15.000 millones de euros más de incremento del gasto, aproximadamente. "Nosotros haremos nuestros deberes, pero también tenemos que mantener esa visión conjunta", ha señalado el ministro. "Es importante que esta activación se realice, si es que se realiza, también de manera conjunta puesto que estamos hablando de gastos que tienen que contribuir precisamente de manera decisiva al incremento de las capacidades europeas. Esta dimensión europea es la que tiene que tenerse en cuenta", ha añadido.

En este sentido, los ministros de Economía debatirán mañana sobre las vías para aumentar su gasto en defensa, entre ellas la propuesta de la Comisión Europea para activar las cláusulas de salvaguarda nacionales que permitan a los países elevar su gasto en defensa un 1,5 % del PIB adicional sin exponerse a un expediente por exceso de déficit.

El Ejecutivo comunitario, que calcula que con esta medida podrían movilizarse hasta 650.000 millones de euros en cuatro años, ha pedido a los Estados miembros -que tienen la potestad de decidir si lo utilizan- que la activen de forma coordinada idealmente para finales de abril, pero de momento ningún país ha dado el paso.

Junto a esta medida, Bruselas ha propuesto la creación de un instrumento bautizado como SAFE que pondrá a disposición de los Estados hasta 150.000 millones de euros financiados con la emisión de deuda común para realizar compras conjuntas de equipamiento militar entre varios países, que aún debe recibir el visto bueno de los Veintisiete