Cargando...

Interior

La Policía frena una oleada de solicitantes de asilo venezolanos en la frontera con Marruecos

Decenas de venezolanos viajaron desde la Península a Melilla para inscribirse como solicitantes de asilo

Melilla supera el centenar de operaciones contra la inmigración ilegal desde 2021 con casi 500 detenidos e investigados EUROPAPRESS

¿Cómo habéis acabado aquí? Durante semanas esta era la pregunta más recurrente que hacían los policías nacionales de Melilla a las decenas de venezolanos que acudían a su oficina para solicitar asilo. Estas personas habían viajado desde la Península porque les habían dicho que los trámites en la ciudad autónoma eran más rápidos, según avanzan fuentes policiales a LA RAZÓN. El aviso de estos agentes tuvo una reacción del Ministerio del Interior que lanzó una instrucción para impedir que se repitieran.

El problema con el que han tenido que lidiar los agentes de la Policía Nacional de Melilla en las últimas semanas es difícil de explicar. Los efectivos de la Brigada de Extranjería, labrados en mil y una batalla, no han visto nada similar en los últimos años. Estos funcionarios son de los que más trabajo tienen, junto a los de Canarias y Barajas, de forma recurrente por su ubicación.

A la carga laboral de la Oficina de Asilo y Refugio, con marroquíes, argelinos o mauritanos, se le unió el goteo constante de ciudadanos venezolanos que acudían a la frontera con Marruecos para solicitar este instrumento. No eran ni dos ni tres y con el paso de los días se convirtió en decenas. Esta circunstancia levantó las sospechas de los agentes.

Una oleada de venezolanos por un "espabilado"

"¿De dónde venís?", les cuestionaban ya de forma habitual. Muchos de ellos declinaron contestar pero otros dieron las claves a los policías nacionales. Según el testimonio de algunos de estos venezolanos, un abogado de la Península, experto en temas relacionados con la extranjería, les advirtió que en Melilla los trámites para solicitar asilo se podían hacer de forma más rápida.

"Un espabilado que se enteró que en Melilla se agilizaban los trámites y se podían hacer de forma presencial", afirman fuentes policiales a LA RAZÓN. Esta circunstancia provocó que se colapsara, en muchas ocasiones, esta oficina. Una muestra más del negocio que algunos desalmados hacen con las citas para este tipo de peticiones. Ya se han producido diversas operaciones policiales sobre este aspecto con decenas de detenidos.

Una de las más recientes se produjo a finales de noviembre de 2024 cuando la Policía Nacional desarticuló una organización criminal dedicada al acceso de forma delictiva en la aplicación de cita previa del servidor de la Administración General del Estado. El entramado desarrolló un sistema para la obtención de citas previas "on line" de trámites de extranjería utilizando para ello bloqueos mediante "bots" en un servidor informático de la administración. Fueron detenidas 21 personas en las provincias de Alicante (17), Murcia (1) y Valencia (3).

Este tipo de organizaciones criminales son las que provocan que luego se colapsen las oficinas de Melilla ya que los venezolanos acudían a la frontera con Marruecos ante la demora de las citas previas. Poco a poco, en buena parte gracias al trabajo policial, esta situación se están subsanando.

Las cifras de los solicitantes de asilo

La oleada de venezolanos en Melilla fue comunicada a sus responsables de la Policía Nacional y acabó escalando hasta el Ministerio del Interior. Para atajar el problema, la Secretaría de Estado de Seguridad tuvo que difundir una instrucción que iba encaminada hacia el problema en esta ciudad autónoma y también la extendió a Ceuta por si los problemas se reproducían en este punto.

Los venezolanos siguen siendo la nacionalidad que más solicitudes de asilo ha presentado en nuestro país en lo que llevamos de año. Según los datos de la Subsecretaría del Interior, entre el 1 de enero y 28 de febrero, en España se han recibido 26.409 peticiones.

De esa cifra, más de 15.000 son personas de Venezuela, 3.796 son de Colombia, 1.742 de Mali, 993 de Perú y 788 de Senegal. Las provincias que más reciben a estos peticionarios son Madrid, Barcelona, Vizcaya, Almería o Málaga.

La Dirección General de Protección Internacional ha detectado que la mayoría de estas solicitudes se reciben en el territorio nacional (25.243) seguido de los Puestos Fronterizos (875), Embajada (163) y CIE (128). La franja de edad con más personas es la que abarca de los 18 a los 34 años.

Un problema advertido hace meses

Cabe reseñar que la afluencia de venezolanos en la frontera con Melilla ya fue advertida hace muchos meses por algunos de los especialistas en Fronteras de la zona. Un cambio normativo por una recomendación del Defensor del Pueblo fue el que abrió esta puerta. El trámite de los sudamericanos para conseguir la nacionalidad desde que se presentó la solicitud se puede prolongar en dos años.

Todo ello mientras la Unidad de Asilo de la Policía Nacional en Melilla va reduciendo su espacio ya que tenía dos despachos para establecer una zona para menores acompañados de sus familias. Sin embargo, estas dependencias ahora han sido requeridas por la Guardia Civil.