Ley de Memoria Democrática

¿Por qué siguen existiendo las fundaciones pro-Franco con la Ley de Memoria Democrática en vigor?

El Gobierno tiene abiertas dos vías para ilegalizar las asociaciones franquistas en cumplimiento con la normativa vigente

MADRID, 01/04/2025.- El presidente de la Fundación Nacional Francisco Franco, Juan Chicharr, el periodista Javier García Isac y el presidente de la plataforma 2025, Álvaro Romero, participan este martes en la presentación de los actos que ha organizado Plataforma 2025 para recordar el fallecimiento de Francisco Franco, en defensa de su figura, en Madrid. EFE/ Borja Sanchez-Trillo
La Plataforma 2025 presenta los actos que ha organizado para recordar el fallecimiento de Francisco Franco.Borja Sanchez-TrilloAgencia EFE

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, informó el pasado jueves que el Gobierno ha puesto en conocimiento de la Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática "acciones de exaltación de la sublevación militar, de la guerra y de la dictadura" a la 'Plataforma 2025' y al diputado de Vox en el Parlamento balear, Sergio Rodríguez, que inició su intervención evocando el "Día de la Victoria".

El manifiesto, que cuenta con las firmas del exteniente coronel y golpista, Antonio Tejero; del presidente del pseudosindicato Manos Limpias, Miguel Bernad, y de varios jueces y militares retirados, en el que se muestran como "españoles agradecidos con Franco", es ahora sujeto de la investigación que la Fiscalía está llevando a cabo para determinar si se están cometiendo "delitos de odio o cualesquiera otra tipología penal".

De esta manera, tal y como expresó en la red social X, tanto la constitución de 'Plataforma 2025' para "reivindicar el legado de Franco" y las palabras del diputado de Vox entrañan, en la opinión del ministro, "descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas o de sus familiares", motivo por el que ha solicitado que se investiguen presuntos delitos de odio.

Sin embargo, muchos se preguntán por qué, con la Ley de Memoria Democrática en vigor, siguen existiendo Fundaciones pro-Franco, cuando la propia norma recoge en su disposición adicional quinta y séptima que dichas fundaciones han de ser extinguidas e ilegalizadas cuando se haga "apología del franquismo" y "ensalce el golpe de Estado y la dictadura o enaltezca a sus dirigentes, con menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas del golpe de Estado, de la guerra o del franquismo, o incitación directa o indirecta al odio o violencia contra las mismas por su condición de tales".

¿Por qué siguen existiendo las asociaciones pro-Franco?

El matiz importante para explicar el porqué las asociaciones y organizaciones franquistas siguen existiendo, pese a la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática, es por el entendimiento de ausencia de "menosprecio a las víctimas", algo que tal y como apunta la normativa es motivo de extinción e ilegalización.

Para ello, por ejemplo, la Fundación Francisco Franco ha modificado hasta en dos ocasiones sus Estatutos, la primera vez en 2018, coincidiendo con la llegada al Gobierno de Pedro Sánchez, y la segunda, y por el momento última, en junio de2023.

La primera modificación de sus Estatutos se llevó a cabo "para evitar las posibles sanciones que pudieran venir por incumplimiento de la Ley de Memoria Histórica", y todos sus esfuerzos se centraron en su artículo 6.

Mientras antes apuntaba que el cometido de la Fundación era llevar a cabo "toda actividad que conduzca a enaltecer la figura de Franco y a preservar su legado", "contribuir a la proyección de su ideario sobre el futuro de la vida española" y "exaltar su vida como modelo de virtudes prestadas al servicio de la Patria", en 2018 el artículo pasó a versar que el objetivo de la asociación es "difundir y promover el estudio y conocimiento sobre la vida, el pensamiento, el legado y la obra de Francisco Franco en su dimensión humana, militar y política, así como las realizaciones de los años de su mandato (...)", así como contribuir al "estudio y conocimiento del Estado que rigió los destinos de España entre 1936 y 1977".

No obstante, la modificación de 2023 también fue sobre el artículo 6, donde se especifican sus fines y en el que el primer punto ahora dice que: "Siguiendo la voluntad expresa de los fundadores, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 3 de la Ley 50/2002, la Fundación tiene como objeto básico, con el propósito de contribuir al esclarecimiento de la verdad histórica y la verdadera reconciliación entre todos los españoles: difundir y promover el estudio y conocimientos sobre la vida, el pensamiento, el legado y la obra de Francisco Franco Bahamonde, en su dimensión humana, militar y política, así como sobre las realizaciones de los años de su mandato como Jefe del Estado español, capitán general y Generalísimo de los ejércitos".

Además, en esta nueva modificación la Fundación Francisco Franco hizo especial hincapié en que "velará en todo caso por el máximo respeto a las víctimas de cualquier significación del periodo de la historia de España comprendido entre 1931 y 1977, evitando siempre el menosprecio, descrédito o humillación a ellas o a sus familiares", un matiz muy especial que, de no cumplirse, podría ser motivo de ilegalización.

Las dos vías para ilegalizar las asociaciones franquistas

Ahora mismo, con la 'Plataforma 2025' en el punto de mira del Gobierno, este tiene dos vías para ilegalizar las asociaciones franquistas. Una de ellas depende del Ministerio de Cultura de Ernest Urtasun, pues en junio de 2024 comenzó con los trámites para que el Protectorado de Fundaciones ilegalizase la Fundación Francisco Franco en base a lo estipulado en la Ley de Memoria Democrática.

Mientras, otra de las opciones se corresponde con propuesta de Ley registrada por el PSOE en el Congreso de los Diputados ante el temor de que la Fundación Francisco Franco se registre como Asociación, motivo por el que los socialistas han impulsado una reforma de la Ley de Asociación.

De esta manera, la modificación busca cumplir con lo establecido en la Ley de Memoria Democrática e incorporar como causa de disolución "la realización de actividades que constituyan apología del franquismo", ya sea "ensalzando el golpe de Estado de 1936 o la dictadura posterior" y se enaltezca a sus dirigentes; todo ello bajo el paraguas de que se "concurra menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas".