Choque

El gasto en Defensa lleva al límite a la coalición

Sumar presenta objeciones y pide la retirada del plan por el "desorbitado" y Moncloa minimiza las discrepancias a "matices"

Yolanda Diaz (Sumar), Comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para informar sobre el nuevo escenario geopolítico de la Unión Europea y de las conclusiones del Consejo Europeo de los días 20 y 21 de marzo de 2025, entre otros asuntos. © Alberto R. Roldán / Diario La Razón. 26 03 2025
La vicepresidenta segunda, Yolanda DíazAlberto R. RoldánFotógrafos

El aumento del gasto militar anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha abierto una nueva fisura en el Ejecutivo de coalición. Sumar ha levantado la voz en el Consejo de Ministros que aprobaba el Plan Industrial y Tecnológico para la seguridad y la defensa y critica de "desorbitado" el aumento que prevé una inversión de 10.471 millones de euros.

Todo en una semana en la que las diferencias dentro del Consejo de Ministros se han agrandado todavía más, sobre todo después de que el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, se reuniera con su homólogo marroquí y comprometiera su apoyo al plan de Marruecos sobre el Sáhara. En un momento de máxima debilidad por parte de Sumar ante su naufragio en las encuestas, los de Yolanda Díaz elevan la voz contra el gasto en Defensa, conscientes de que en esta batalla, todavía será más duro Podemos, sin responsabilidades de Gobierno. Así, la vicepresidenta segunda y líder de Sumar en el Gobierno ha presentado un escrito de observaciones con el objetivo de oponerse formalmente a esta medida. La vicepresidenta, además, ha pedido, sin éxito, que se retire la medida del índice del Consejo de Ministros.

Por su parte, desde Moncloa minimizan el choque. Desde que Díaz se haya enfocado en exacerbar las diferencias, fuentes gubernamentales tratan de hacer pedagogía sobre la "normalización" de las "discrepancias legítimas", conscientes de que no tendrán ninguna consecuencia, más allá de la necesidad de sus socios de marcar distancias con el PSOE.

Fuentes gubernamentales tildan de "matices" las diferencias sobre esta cuestión y las circunscriben específicamente a la partida sobre armamento, la destinada a los instrumentos de defensa y disuasión. Tanto es así que estas mismas fuentes cuantifican el desacuerdo en el 19% que supone este concreto apartado. "Lo importante no es la discrepancia, sino como se resuelve", señalan en el entorno de Sánchez, que defienden que se están cumpliendo los compromisos que vienen dados por la palabra del Estado español y con sus socios europeos.

Critica que no haya una reflexión consensuada

En sus observaciones, a las que ha tenido acceso este diario, Sumar denuncia el uso "excesivo de recursos sin consenso en el Gobierno". Advierte de que deberían responder al objetivo de mejorar la autonomía estratégica de la UE y hacer frente a los desafíos actuales. En primer lugar, Sumar reitera su desacuerdo con aumentar el gasto en Defensa y acusa al Gobierno de no haber generado antes una "reflexión consensuada en el Gobierno" sobre las necesidades de Defensa en España. Critican, además, que no haya una "estrategia alineada" con las prioridades europeas.

Para Sumar, el plan anunciado por Sánchez no tiene nada que ver con la Estrategia de Acción Exterior 2025-2030, aprobada el pasado 1 de abril por el Consejo de Ministros, que se comprometía, aseguran, a alcanzar una autonomía estratégica europea basada en un concepto amplio y en la que se abordaban las amenazas híbridas, la seguridad económica, la protección civil o el refuerzo de capacidad de mitigación, respuesta y recuperación ante las catástrofes provocadas por la emergencia climática. Tras conocer el plan, critican, que "no parece responder de forma coherente" a estos planteamientos.

Por otra parte, Sumar denuncia su preocupación ante la partida destinada a la fabricación o compra de nuevos instrumentos de defensa, que representaría el 18,75% del gasto total -según denuncian-. Advierten a Sánchez de que el gasto puede "contradecir" la política exterior de España "siendo inaceptable la compra de material bélico a Israel".