Turismo y naturaleza

Así es la playa con más misterios de Galicia que esconde la leyenda de las nueve olas

El Atlántico junta aquí un ritual de fertilidad, una Ermita cuya Virgen regresó sola tras ser robada, y el punto de partida de la Santa Compaña

A Lanzada
A LanzadaTurismo de Galicia

La Península de O Grove, en Pontevedra, es una esquinita de tierra que parece partirse por el medio, como un hilo, o como un hueso, entre Punta Faxilda y San Vicente. Ahí la tierra se achica y se estira de modo incomprensible, formando una larga tibia de arena de unos 2,5 kilómetros de longitud y una anchura que, con la marea baja, deja al descubierto una franja próxima al centenar de metros de ancho.

El espectáculo, cautivador por bello e inesperado, es la esencia de la playa de A Lanzada, una de las más bonitas de Galicia, que se abre, sin temor, sobre el Atlántico para lograr unir esa península de O Grove con la comarca de O Salnés. Un espacio que se ha convertido en lugar de encuentro favorito para muchos.

En el otoño, y después en el invierno, para los paseantes que disfrutan de la belleza de ese azul oscuro, casi infinito, del océano. O para los surfistas que, en cualquier época del año, buscan allí la adrenalina de una ola casi perfecta.

Olas que, ya se sabe, en verano resultan mucho más llevaderas. Tal vez por ello en agosto, el último fin de semana, las mujeres acuden a la playa en busca de la fertilidad. Porque ahí, en A Lanzada, se oculta una de las leyendas de Galicia que, con el tiempo y la costumbre, se ha convertido en tradición: el mito de las nueve olas.

Ese es el número exacto de embates que una mujer debe recibir sobre su vientre para poder quedarse embarazada gracias, eso dicen, a la fuerza reproductora de la mar. Aunque decir, se dicen muchas cosas, como que el ritual también resulta válido en la noche de San Juan, la más larga del año. Si no, habrá ya que esperar a esa luna llena de agosto.

Aunque para completar la magia y la leyenda, y también para reforzar el poder del mito, las mujeres deberán tumbarse en la llamada “Cuna da Santa” o “Cama da Virxe”, una de esas formaciones rocosas que descansan junto a la Ermita de A Lanzada y que ya estaban allí antes que ella.

Ermita de A Lanzada
Ermita de A LanzadaTurismo de Galicia

Aunque las rocas, a diferencia de la Ermita, no alcanzan la devoción popular de esta última, cuya Virgen de la Ermita guarda y protege a los vecinos incluso del mal de ojo. Algo para lo que basta con barrer tres veces alrededor del retablo o, en su defecto, asistir a misa otras tres veces.

No es de extrañar en una Virgen que, cuenta la leyenda, fue robada hace siglos por los vecinos de San Vicente do Mar, llevándosela a su parroquia. Hurto inútil ya que regresó hasta A Lanzada cruzando el mar sobre una cama de piedra.

Historia y patrimonio de A Lanzada

En cualquier caso, y más allá de la leyenda y las costumbres, A Lanzada surge como un lugar cargado de historia y de misterio. En su entorno se encuentran restos arqueológicos que apuntan a que el lugar estuvo habitado ya hace miles de años.

Allí se han localizado vestigios de un castro y de una necrópolis bajorromana. Y allí descansan también las ruinas de una torre medieval que, en su día, se erigió como defensa contra ataques de normandos y musulmanes.

A la vista de tanta historia y misterio, no es de extrañar que haya quien fije en A Lanzada el punto de partida de la Santa Compaña, esa procesión de ánimas en pena que encabeza siempre un vivo, condenado a vagar eternamente hasta que se encuentran con otro vivo… o hasta la muerte. Un trayecto que, en noviembre, mes de difuntos, sirve de inspiración a una ruta que rememora este mito, uno más, de una playa que aúna como ninguna en Galicia la belleza del entorno con el enigma de los mitos.