Cargando...

Turismo y arquitectura

Así es el Templo de la Veracruz en O Carballiño: la joya arquitéctonia de Galicia que fusiona historia y misticismo

Situado en el corazón de O Carballiño, esta iglesia es una joya arquitectónica diseñada por el reconocido arquitecto gallego Antonio Palacios

El Templo de la Veracruz: historia y arquitectura en O Carballiño La Razón

Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el 3 de julio de 2008, el Templo de la Veracruz en O Carballiño (Ourense) es una de las obras cúlmenes del arquitecto Antonio Palacios, natural de O Porriño (Pontevedra). Sin embargo, esta no fue su primera obra en territorio gallego. El primer proyecto en llevar su firma en Galicia fue el Templo Votivo do Mar de Panxón, en Nigrán, Pontevedra.

¿Dónde ubicar el Templo de la Veracruz?

El templo se encuentra en el centro urbano, en una plaza que porta el mismo norme. La plaza cuenta con una zona verde de reciente creación y un espacio empedrado, donde se ubica la estatua en honor a Evaristo Vaamonde, sacerdote que impulsó el proyecto del templo.

Origen e historia del Templo de la Veracruz

El proyecto del Templo de la Veracruz le fue encargado en el año 1942, aprovechando un viaje del arquitecto porriñés a Ourense, por Evaristo Vaamonde, párroco de la villa, y una comisión de vecinos que consideraban insuficiente el templo parroquial e intentaban construir uno nuevo. El 26 de junio de 1943 se colocaba la primera piedra y comenzaban las obras dirigidas por el cantero local Adolfo Otero Landeiro.

La construcción fue financiada con ayuda vecinal. Este plan pretendía ser la piedra angular de un proyecto urbanístico destinado a transformar la villa de O Carballiño en un centro de peregrinaciones articulado en torno al fragmento de la Cruz de Cristo que cobija el templo. Sin embargo, el arquitecto no vio nunca acabada su obra, pues falleció en 1945.

La descomunal torre del templo se construye en 1949 acabándose en 1957, después de un largo parón. Sin embargo, el templo ya había sido abierto al culto unos años antes, oficialmente el 17 de septiembre de 1952, con motivo de la celebración del patrono de la villa, San Cibrán. Esta obra nunca se llevaría a cabo sino fuera por el empuje y tesón del párroco que mantuvo su puesto durante treinta años, Luciano Evaristo Vaamonde da Cortiña, el cual falleció en 1961, con el templo ya concluido.

El templo de la Veracruz está construido sobre todo con granito y pizarra, piedras típicas del país. La iglesia alberga un supuesto pedazo de la reliquia de la Cruz, que llegó desde Tierra Santa a O Carballiño en 1901 como regalo del Patriarca de Jerusalén, Monseñor Ludovico Piave, reliquia que había llevado en su pectoral el sumo pontífice Pio IX sus últimos meses de vida.

Conocida por los vecinos como "Iglesia Nueva", se caracteriza por una mezcla de estilos arquitectónicos y escultóricos. La planta del templo es de gran originalidad y complejidad, destacando dos zonas: una planta principal centrada que se complementa en la cabecera con un ábside con deambulatorio y una segunda nave rectangular.

En el exterior destaca la amplia torre que oculta el cimborrio, bajo el que se sitúa el espacio más definitorio para el arquitecto: la rotonda del crucero, de amplias dimensiones. Uno de los elementos escultóricos más impresionantes es el arco parabólico de piedra en la que se tallaron los Doce Apóstoles, obra del maestro cantero de Carballiño, Xesús González.

El estilo, en su conjunto, es de difícil definición, ya que se trata de una amalgama de muy diversas formas arquitectónicas y escultóricas. No obstante, el historiador carballiñés Felipe Senén Gómez, que estudió este caso, generalizando acerca de su arquitectura religiosa, dice que “el templo es como una suma teológica de la arquitectura histórica de Galicia, en relación también con la arquitectura del Camiño de Santiago, con la arquitectura inglesa, el atlantismo y, con los modelos y admiración de Palacios a la Escuela Vienesa”.

La simbología está presente en cada uno de los elementos del templo y, en su conjunto, el Templo de la Veracruz es todo un símbolo expresionista de la época.

Qué más visitar en O Carballiño

O Carballiño, villa reconocida por sus aguas termales, se encuentra ubicada a 28 kilómetros de la capital ourensana y está repleta de zonas que poseen un gran interés turístico.

Todo visitante se puede perder por sus calles hasta la Plaza Mayor, donde se encuentra la Casa del Concello y el monumento a la figura de la pulpeira, oficio más que venerado en la villa.

En la zona más céntrica de este ayuntamiento ourensano se puede descubrir la Iglesia de San Cibrán o “Iglesia Vieja” y se puede continuar el paseo hasta la Alameda.

En la zona menos céntrica se pueden visitar las zonas más verdes del pueblo, como los jardines del Gran Balneario de O Carballiño y el gran Parque Municipal, de más de 32 hectáreas y lugar donde se celebra la fiesta más famosa y esperada por todos, la Fiesta del Pulpo de Carballiño.