Polémica

La CEG carga contra el Gobierno por la reducción de jornada: “Otro intervencionismo más sin diálogo social”

La patronal gallega rechaza el proyecto de ley que el Consejo de Ministros prevé aprobar el 29 de abril y alerta del impacto en la productividad y la viabilidad de las pymes

La Confederación defiende que el contexto actual exige "apostar por un marco laboral equilibrado"
La Confederación defiende que el contexto actual exige "apostar por un marco laboral equilibrado"Dreamstime

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha manifestado hoy su rotundo rechazo al proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral que el Gobierno prevé aprobar en el Consejo de Ministros del próximo martes, 29 de abril. Una iniciativa que la patronal gallega considera “oportunista” al producirse en la antesala del Primero de Mayo, y que califica como “un nuevo ejercicio de intervencionismo” por parte del Ministerio de Trabajo, “a espaldas del diálogo social”.

La CEG se alinea así con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que también ha mostrado su disconformidad con la forma y el fondo de la medida impulsada por el departamento que dirige Yolanda Díaz. “De llegar a aprobarse, se trataría de un intervencionismo más del Gobierno y del ministerio en el diálogo social”, denuncia la organización gallega.

El presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, ha subrayado que el contexto actual exige “apostar por un marco laboral equilibrado, en el que las mejoras en derechos laborales vayan acompañadas de medidas que permitan a las empresas adaptarse progresivamente, con avances también de productividad sobre la base de la sostenibilidad de nuestro tejido productivo”.

Vieites ha defendido el papel central del diálogo social como herramienta para alcanzar consensos duraderos. “El diálogo entre administraciones, sindicatos y organizaciones empresariales es fundamental para encontrar soluciones que garanticen tanto el bienestar de las personas trabajadoras como la competitividad de nuestras empresas”, ha afirmado.

Importancia de la negociación colectiva

En este sentido, ha recordado que “el Gobierno no puede obviar la relevancia de la negociación colectiva en la mejora de las condiciones de trabajo, así como en la consecución de la paz social y en la articulación de medidas organizativas y de flexibilidad para las empresas”.

Para el dirigente empresarial, el debate sobre la reducción de jornada no debe ser un tabú, pero sí exige consenso y responsabilidad. “Nadie pone en duda medidas de reducción de jornada, siempre que se realicen dentro de los consensos del diálogo social y del respeto a los convenios colectivos, y sobre la base de la garantía de la sostenibilidad del tejido empresarial, teniendo en cuenta la evolución de nuestra economía”, ha explicado.

Sin embargo, la propuesta del Ejecutivo sobre la reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, el registro de jornada y el derecho a la desconexión, adolece, apunta la CEG, de un enfoque equilibrado. Vieites lamenta que el texto “no tiene en consideración dichos elementos ni el necesario respeto a la autonomía de la negociación colectiva, constitucionalizada en el artículo 37 de la Constitución Española”.

Además, ha advertido de las dificultades estructurales a las que ya se enfrentan muchas empresas. “La productividad es reducida en comparación con la de otras economías de referencia y socios europeos. Y a ello debe añadirse un tejido empresarial mayoritariamente compuesto por pymes y micropymes, con dificultades para cubrir vacantes, especialmente en territorios con menos dinamismo demográfico”, ha remarcado.

Por todo ello, Vieites ha instado al Gobierno a no modificar “las reglas del juego a mitad de partido” y ha exigido que cualquier medida sobre el mercado laboral se adopte “con sentido común, con un diálogo honesto y teniendo en cuenta las particularidades de cada sector”. Ha concluido subrayando el papel clave que desempeñan “las empresas, las personas autónomas y sus organizaciones en el crecimiento económico y la creación de empleo”.