
Carnaval
Estos son los pueblos de Galicia que no puedes perderte este Carnaval según la IA
Asegura que, si uno busca un Entroido auténtico, “estas cinco localidades gallegas son paradas obligatorias”

En febrero, la oscuridad propia del frío comienza a hacerse cada día un poco más lejana. Dejado atrás el solsticio de invierno, las jornadas crecen de modo paulatino, diríase que imperceptible en el devenir de las mañanas, a un ritmo de unos dos o tres minutos cada día. Lo suficiente para que el sol salga a eso de los 8.15 horas dejando atrás malos augurios y permitiendo celebrar toda la magia del Entroido (Carnaval).
A fin de cuentas, es esta una de las celebraciones más esperadas en la comunidad. Una que cada año se convierte en una mezcla de color, de humor y de misterio que permite que las máscaras cobren vida mientras se espantan los espíritus.
En esta época la sátira se convierte en ley y las carcajadas se multiplican y repiten en cada vez más localidades. Especialmente en aquellas que se agolpan en Ourense, provincia del Entroido por excelencia.
En municipios como Xinzo de Limia, Verín, Viana do Bolo, Laza, Manzaneda, Maceda y Vilariño de Conso surgen las emblemáticas figuras del Entroido: las pantallas, los cigarróns, los boteiros, los peliqueiros, las mázcaras y los felos. A ellos se suman mecos, lardeiros, reyes y, por supuesto, Don Carnal. Ahora bien, si el tiempo escasea y las ganas de fiesta aumentan, ¿cuál debemos visitar?
En esta ocasión la respuesta la ofrece la IA, que asegura que si uno busca un Carnaval auténtico “estos cinco pueblos gallegos son paradas obligatorias”.
Xinzo de Limia (Ourense), el Entroido más largo de Galicia

Xinzo de Limia es la capital del Entroido. Con más de un mes de celebraciones, presume de tener el Carnaval más largo de Galicia, arrancando semanas antes del Martes de Entroido y culminando con el gran desfile y la piñata final.
Los protagonistas aquí son los pantallas, personajes enmascarados con cencerros atados a la cintura que corren por las calles persiguiendo a quienes se disfrazan. Sus vistosas vestimentas, con máscaras blancas de madera y ropas llenas de detalles, hacen de ellos una de las figuras más representativas del Entroido gallego.
“El ambiente festivo es inigualable, con desfiles, comparsas y una gran batalla de harina el Domingo Corredoiro. Además, el sábado de piñata cierra el Entroido con una gran fiesta en la que el pueblo entero sale a la calle para despedir la celebración hasta el año siguiente”, asegura la IA.
Verín (Ourense), tierra de cigarróns

Compitiendo con Xinzo se presenta el Entroido de Verín con sus icónicos cigarróns, personajes que visten máscaras de madera, trajes bordados y llevan chocas (cencerros) en la cintura. Su misión, igual que los pantallas, es recorrer el pueblo persiguiendo con látigos a aquellos que tiene la osadía de no disfrazarse.
“La gran peculiaridad de este Entroido es su estructura, con diferentes jornadas festivas que marcan el calendario. Entre sus momentos más esperados destacan:la fariñada, una batalla en la que los participantes se lanzan harina unos a otros; Jueves de Comadres, una jornada dedicada a las mujeres que marca el inicio de la gran fiesta; el Domingo de Entroido, cuando los cigarróns toman las calles en una exhibición espectacular”, completa el escenario la IA.
Laza (Ourense), el Entroido más salvaje

Ahora bien, su uno busca un Carnaval extremo, tal vez Laza sea destino. Un lugar que guarda uno de los Entroidos más antiguos de Galicia. Allí aguardan los peliqueiros, figuras enmascaradas con trajes coloridos que imponen respeto entre los asistentes.
Entre los momentos más destacados figuran la "bajada de la morena", en la que un personaje disfrazado de toro persigue a la multitud; la "farrapada", batalla campal con trapos embarrados; o el "testamento del burro", sátira popular que cierra la fiesta con críticas mordaces a lo sucedido durante el último año.
“La singularidad del Entroido de Laza radica en su espíritu salvaje y su profunda conexión con los orígenes rurales del Carnaval. Es una fiesta sin filtros, donde la tradición se mezcla con el desenfreno en una explosión de energía difícil de igualar”, asegura la inteligencia artificial.
Viana do Bolo (Ourense), al son de los boteiros

En Viana do Bolo los protagonistas son los boteiros, personajes de trajes vistosos y máscaras gigantes que recorren las calles al ritmo de tambores, que marcan la fiesta acompañados de un ambiente en el que la música tradicional es también protagonismo.
“Pero si por algo destaca este Entroido es por su relación con la gastronomía. Durante la Festa da Androlla, los asistentes pueden degustar este embutido típico, elaborado con carne de cerdo y especias, acompañado por la tradicional bica, un bizcocho esponjoso que en esta ocasión se elabora en grandes cantidades”, completa la IA.
Cobres (Pontevedra), la elegancia del Entroido gallego

Fuera de Ourense, la inteligencia artificial concede un hueco al Entroido de Cobres, en el municipio de Vilabo. A diferencia de otros carnavales, aquí los protagonistas aquí los protagonistas son los Madamas y Galáns, personajes vestidos con trajes de gala, bordados y adornados con cintas de colores.
El Martes de Entroido se celebra el día principal del entroido de Cobres con las danzas a cargo de estas Madamas y de los Galáns y la celebración de una serie de juegos populares entre los que destaca la Corrida do Galo.
“Este es un Entroido menos ruidoso que otros, pero cargado de simbolismo y belleza, donde la elegancia y la tradición se dan la mano para ofrecer un espectáculo único”, asegura la IA.
✕
Accede a tu cuenta para comentar