
Curso escolar
Galicia anuncia "la mayor modernización de su sistema educativo en 30 años"
Se inicia una bajada del 20% en el número de alumnos por aula desde 4º de Infantil, que se irá extendiendo progresivamente al resto de etapas

El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y FP, Román Rodríguez, ha valorado hoy el inicio del próximo curso escolar que, apunta, arrancará en Galicia con “la mayor modernización del sistema educativo de los últimos 30 años”.
El representante de la Xunta se ha referido de este modo a los cambios organizativos que se estrenarán en la vuelta a las aulas tras el acuerdo firmado con las organizaciones sindicales y que continuarán ampliando su alcance progresivamente a lo largo de los próximos años académicos.
“Nunca antes comenzamos un curso escolar con una batería de medidas y novedades tan amplias y de tanto calado como las que hacemos ahora”, ha afirmado el conselleiro antes de añadir que se trata de “un cambio que emprendemos desde Galicia y para Galicia”.
En ese sentido, Román Rodríguez ha abogado porque Galicia “sea la avanzadilla de España”, algo para lo que, apunta, parte de una buena situación, con una educación por encima del promedio de España y de la Unión Europea según los informes comparativos nacionales e internacionales.
El conselleiro de Educación ha explicado que la pasada legislatura “fue una de las más complicadas que se recuerdan desde el punto de vista educativo, con la gestión del covid y la implementación atropellada de la nueva ley educativa estatal”. Esta situación impidió abordar “otros cambios en el sistema educativo que consideramos necesarios” y que ahora comienzan.
Retos demográficos, sociales, tecnológicos, laborales y arquitectónicos
La nueva estrategia busca responder a nuevos retos demográficos, derivados de la caída de la natalidad o de la llegada de estudiantes de otros lugares, que constituyen una oportunidad para mejor la enseñanza.
Asimismo, atiende también a retos sociales ante una sociedad más abierta y plural, más sensible a diversas realidades; retos tecnológicos, desde la digitalización al aprovechamiento de la inteligencia artificial; retos laborales, adecuando la oferta de FP a las necesidades del tejido productivo e intensificando la relación entre centros y empresas, o retos arquitectónicos, con un nuevo modelo de centros, con espacios para metodologías innovadoras de aprendizaje y especial atención a la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad.
Para eso, se han trazado algunas líneas maestras de las que depende esta batería de medidas, como el acuerdo histórico firmado con tres de las cuatro organizaciones sindicales de la Mesa Sectorial; las evaluaciones de diagnóstico iniciadas este curso y que permitirán trazar estrategias de mejora; el Plan de Nueva Arquitectura, con una inversión récord en la renovación de centros, o el nuevo Plan FPGal360 que, desde este curso, buscará reducir el abandono escolar y asegurar la mayor cualificación posible de la juventud gallega.
Acuerdo de largo alcance con las organizaciones sindicales
Román Rodríguez ha valorado de modo especial el acuerdo sindical. “Se trata de un acuerdo sin precedentes”, ha declarado antes de destacar los cambios organizativos de calado que lleva aparejados.
“El objetivo es mejorar la atención al alumnado, mejorar las condiciones del profesorado y mejorar el funcionamiento de los centros”, ha defendido.
Más aulas y profesores con 4.000 alumnos menos
Entre la batería de medidas que empiezan a materializarse desde este curso, la primera de ellas será “la reducción del 20% del número de alumnos por aula” que comienza en 4º de Infantil, pasando de un máximo de 25 a 20, y que se ampliará año a año al resto de etapas hasta completar todo el sistema.
Esta mejora permite que este nuevo curso cuente con el mismo número de aulas -en concreto, con dos más- en las etapas de Infantil y Primaria a pesar de tener 4.000 alumnos menos matriculados.
Eso hace que se puedan mantener abiertas 204 aulas que, con las anteriores ratios, cerrarían por falta de estudiantes. La estimación es que, a lo largo de los tres próximos cursos, esta cifra de aulas escale hasta un total de 900 preservadas.
Menores agrupamientos y preservación de escuelas
Otro de los ámbitos de mejora es la enseñanza rural, “una de las señales de identidad de la educación gallega”, ha recordado Román Rodríguez. En ese sentido, ha asegurado que se trata de un “modelo de proximidad” que despierta interés más allá de Galicia, de ahí las visitas recurrentes de delegaciones educativas de otros países y comunidades autónomas para conocerlo.
El conselleiro ha aludido al informe presentado el pasado año y que concluye que los alumnos del rural y del urbano obtienen los mismos resultados académicos, para lo cual es necesario realizar una inversión muy superior en entornos rurales debido a la dispersión geográfica.
Incremento de 14 millones en la masa salarial
Finalmente, Román Rodríguez ha explicado las mejoras en la carrera profesional docente, “la pieza clave del sistema y del éxito educativo”.
Desde el pasado 1 de enero son efectivos varios incrementos salariales con base en complementos que recompensan a aquel profesorado que más se forma o que asume tareas de responsabilidad como pueden ser los equipos directivos, las tutorías o puestos asimilables.
Estos incrementos salariales, que serán progresivos durante tres años, suponen en 2024 un aumento de la masa salarial de 14 millones y propicia que Galicia escale puestos en las retribuciones docentes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar