Amazon Prime Day 2025

Cambio climático
La conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, anunció hoy el inicio de la segunda fase del proyecto impulsado por la Xunta de Galicia y la Universidad de Vigo para elaborar mapas de calor y diseñar refugios climáticos en los municipios gallegos.
La iniciativa cobra especial relevancia tras registrarse el pasado mes de junio como el más cálido de la serie histórica, con una temperatura media de 20,5 grados, casi tres por encima de lo habitual, según datos de Meteogalicia.
La metodología desarrollada por la Universidad de Vigo ya está concluida y contempla un análisis segmentado según el tipo de municipio (urbano o rural, por ejemplo) y la recopilación de datos como la temperatura, humedad y radiación solar.
Estos datos serán analizados mediante inteligencia artificial y sistemas de información geográfica, y permitirán elaborar mapas detallados para uso público y validación municipal.
En esta segunda fase, los investigadores están desarrollando un dispositivo que podrá ser transportado por cualquier persona y que recogerá datos climáticos a pie de calle. Este sistema se probará en la ciudad de Ourense, elegida por ser una de las más afectadas por las altas temperaturas, donde se llevará a cabo un proyecto piloto que podrá replicarse posteriormente en otros ayuntamientos mediante la Red Local por el Clima.
El proyecto contempla además el desarrollo de una aplicación móvil, que se espera esté operativa antes de fin de año, y que permitirá a la ciudadanía consultar mapas actualizados de islas de calor y recibir recomendaciones para minimizar los efectos de la exposición al calor extremo.
Vázquez insistió en la urgencia de tomar medidas tras el registro de temperaturas máximas que en Ourense superaron los 40 grados durante cuatro jornadas del pasado junio.
Además de este proyecto, la Xunta ha puesto en marcha por primera vez una línea de ayudas para ayuntamientos que impulsen la creación de espacios verdes como soluciones naturales ante el cambio climático. En total, se han aprobado 42 aportaciones para 35 municipios, con una inversión de dos millones de euros.
Según informa el ejecutivo autonómico, el objetivo es consolidar a Galicia como un "refugio climático" dentro del contexto nacional, promoviendo la resiliencia local frente al calentamiento global con la meta de alcanzar la neutralidad climática en 2040.
Amazon Prime Day 2025