Obesidad

Investigadores gallegos identifican un gen para predecir y tratar la obesidad

Galicia es la segunda comunidad autónoma con mayor exceso de peso, solo superada ligeramente por Extremadura

El 28,4% de los menores tienen exceso de peso en Galicia, con un 18,5% de sobrepeso y un 9,7% de obesidad.
El 28,4% de los menores tienen exceso de peso en Galicia, con un 18,5% de sobrepeso y un 9,7% de obesidad.Europa Press

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) ha dado un importante paso en la lucha contra la obesidad infantil al identificar un nuevo biomarcador, el gen PTK2B, cuya expresión en niños y adolescentes con obesidad podría ser clave para diagnosticar, predecir y desarrollar tratamientos más precisos y personalizados contra esta enfermedad metabólica.

La investigación, liderada por el grupo de Endocrinología Traslacional del IDIS, contó con la participación de más de 130 niños y adolescentes gallegos. Su objetivo fue analizar el papel metabólico del gen PTK2B, responsable de producir la proteína tirosina quinasa 2 rica en prolina (Pyk2), y observar su relación con indicadores de obesidad como el peso corporal, la masa grasa, la circunferencia de la cintura y otros parámetros bioquímicos y hormonales.

Los resultados del estudio revelaron que los niños con niveles elevados de expresión del gen PTK2B presentaban mayor peso corporal, mayor masa grasa, presión arterial elevada y altos niveles de leptina, una hormona vinculada al apetito y al metabolismo energético. Según Omar Al-Massadi, coordinador de la investigación, estos hallazgos sugieren que la expresión del gen PTK2B podría ser un predictor del desarrollo de obesidad.

“Este trabajo proporciona información importante sobre el papel no descrito previamente de este gen en la obesidad. Además, podría abrir nuevas vías para desarrollar diagnósticos más tempranos y tratamientos personalizados”, explicó el investigador.

El descubrimiento del IDIS coincide con un reciente artículo publicado en la revista Journal of Hepatology, donde se destacó el papel de la proteína Pyk2 en el desarrollo de enfermedades hepáticas como el hígado graso y la fibrosis hepática, condiciones estrechamente ligadas a la obesidad. Esta conexión añade una nueva dimensión al estudio del gen PTK2B, reforzando su relevancia en la regulación metabólica y su potencial como diana terapéutica.

El peso de la obesidad en Galicia

La obesidad es un problema alarmante en Galicia, con cifras comparables a las más altas del país. Según la última Encuesta Europea de Salud, el 62% de la población gallega adulta presenta exceso de peso, con un 39% de sobrepeso y un 22,5% de obesidad.

Esto supone que alrededor de 444.000 gallegos conviven con esta enfermedad. Galicia se sitúa como la segunda comunidad autónoma con mayor exceso de peso, solo superada ligeramente por Extremadura.

Entre los niños y adolescentes gallegos, la situación es más esperanzadora pero sigue siendo preocupante. El 28,4% de los menores tienen exceso de peso, con un 18,5% de sobrepeso y un 9,7% de obesidad, cifras inferiores a la media nacional del 30%. No obstante, la prevalencia de obesidad es mayor en niños que en niñas, lo que refleja la necesidad de seguir implementando estrategias preventivas y educativas.

Aplicaciones clínicas y prevención temprana

El estudio del IDIS no solo sienta las bases para entender mejor la relación entre el gen PTK2B y la obesidad infantil, sino que también abre la puerta a tratamientos metabólicos personalizados. Una de las aplicaciones más prometedoras sería el desarrollo de un kit de diagnóstico que permita medir los niveles de este biomarcador en sangre y predecir el riesgo de obesidad en la infancia y adolescencia.

“Nuestra intención es generar resultados con una aplicación clínica real, permitiendo la prevención temprana y el tratamiento adecuado de la obesidad y otros trastornos metabólicos asociados”, señala Omar Al-Massadi. La investigación apunta, además, a futuras colaboraciones interdisciplinarias que traduzcan estos descubrimientos en soluciones prácticas para los sistemas de salud.