
Celebraciones
Qué hacer en Galicia el 25 de julio: conciertos, actividades y planes por el Día de Santiago Apóstol
De Compostela a Vigo o A Coruña pasando por decenas de villas, la jornada acoge conciertos, verbenas, fuegos y tradiciones que mezclan fe, música y orgullo

Hay días que no se viven, se atraviesan. En Galicia, el 25 de julio es uno de ellos. Desde el primer rayo de sol que se cuela entre la niebla hasta el último acorde de una verbena marinera, el Día de Santiago Apóstol se despliega como un tapiz en el que la devoción, la música, la identidad y la fiesta se entrelazan. Es el día del patrón de Galicia y de España, pero sobre todo es el día en que Galicia celebra lo que es.
Compostela: donde todo comienza
En Santiago de Compostela, el alma de piedra de la ciudad muestra todo su valor este día. La víspera, miles de personas miran al cielo desde la Praza do Obradoiro, mientras los Fuegos del Apóstol iluminan la fachada de la Catedral en una coreografía de luz y pólvora. Es el anuncio solemne y festivo de que Galicia entra en su día grande.
Al amanecer del 25, la ciudad se despereza con el sonido de las gaitas. Es una música que no se oye, se siente: en los pies, en la piel, en la memoria colectiva. A mediodía, la Catedral acoge la Misa Solemne del Apóstol, con la tradicional Ofrenda al patrón, esta vez a cargo del presidente del Parlamento, en representación del Rey. En el interior, el vuelo del botafumeiro corta el aire entre el incienso y los murmullos, como una danza antigua y presente al mismo tiempo.

Pero Compostela no es sólo liturgia. Las calles se llenan de vida con el desfile de gigantes y cabezudos, que hacen reír a los niños y sonrojar a los adultos, mientras en plazas y parques, la música comienza a sonar.
Este año, el parque de Galeras acogerá a las 21.00 a Ker Kuez, con su mezcla de ritmos latinos, soul y electrónica. Más tarde, a las 22.00, Maika Makovski llenará de intensidad la Praza da Quintana con su voz y su guitarra. Y para quienes prefieran el folclore de siempre, la Alameda será escenario de las tradicionales verbenas, con orquestas que invitan a bailar sin preguntarse por la edad.
A Coruña: un muelle convertido en escenario
A unos kilómetros de Compostela, la ciudad herculina se asoma al mar con el Morriña Fest, un festival que este año se celebra los días 25 y 26 en el muelle de Batería. Para este año, la organización se ha reforzado con nombres como Beéle, Peso Pluma, Ozuna, Miss Caffeina y Nathy Peluso. Músicas urbanas y latinas que retumbarán en el puerto y marcarán el pulso de dos días de euforia sonora. Las entradas van desde los 49 euros por jornada, con zona VIP para los más entusiastas.
Para quienes busquen planes más tranquilos, A Coruña ofrece durante el Día de Galicia otras opciones: visitas culturales (museos abiertos, la Torre de Hércules luciendo orgullosa la bandera gallega) y posiblemente algún concierto gratuito en plazas o en el emblemático escenario de María Pita como antesala de sus fiestas de agosto. No faltan tampoco las tradicionales verbenas de barrio en zonas como Monte Alto o los pueblos cercanos, con orquestas y fuegos artificiales a menor escala.
Vigo: castrelos, folclore y olor a salitre
En Vigo, el Auditorio de Castrelos se prepara para una de las noches más esperadas del verano. El viernes 25, el vigués Sen Senra regresa a casa para ofrecer un concierto gratuito ante miles de fans, tras el paso por ese mismo escenario, días antes, de Rozalén o The Black Keys. Música indie-pop con sello gallego en un anfiteatro natural que es pura magia cuando cae la noche.

Por la mañana y la tarde, la ciudad se llena de color con el Festival Folclórico Internacional, que celebra su jornada más vistosa el mismo 25, con danzas tradicionales y trajes de medio mundo desfilando por Porta do Sol.
Lugo: tradición que camina por los caminos
En la ciudad amurallada, el 25 de julio tiene el tono de la música ancestral. En la Praza Maior, la agrupación Cántigas e Frores interpreta piezas del folclore gallego, mientras las aldeas del entorno viven su día más importante del año.
Asimismo, muchas parroquias del rural lucense festejan a Santiago Apóstol como su patrón. Es el caso de Castelo, a las afueras de Lugo, donde la mañana del 25 comienza con pasacalles madrugadores a cargo del grupo Os Xílgaros de Lugo, que recorren los caminos animando a los vecinos con gaitas, tambores y canciones tradicionales.
Ourense: las fiestas junto al puente
En el Barrio da Ponte, en Ourense, las Festas do Puente se celebran del 24 al 26 de julio. El día del Apóstol, el ambiente será festivo desde la mañana, con misa, procesión, y la actuación estelar de la Orquesta New York por la noche.
Las casetas de comida, el jazz del Café Latino y las ferias artesanales completan el cuadro de una ciudad que sabe mezclar piedra, agua termal y música como pocas.
Pontevedra y las Rías Baixas
Pontevedra conmemora el 25 con gestos simbólicos –ofrendas a Castelao, actos culturales– y pequeños conciertos en la Alameda. Pero la fiesta se descentraliza. La Deputación de Pontevedra lleva conciertos a villas como Redondela, O Grove, Baiona, As Neves o Covelo, con grupos de música tradicional, pop gallego y sesiones de verbena que llenan de alegría cada plaza.
En definitiva, El 25 de julio no es sólo un festivo. Es una celebración de lo gallego en todas sus formas. Un espejo en el que cada uno se observa: el peregrino que llega tras semanas de relato, el vecino que espera la verbena de su aldea, el joven que vibra con un concierto o la familia que acude a la misa con respeto para celebrar al patrón de España y de Galicia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar