Sevilla

Las previsiones del BBVA para 2013 son aún más pesimistas que las de Unicaja

El PIB puede caer un 1,8 por ciento y el paro seguirá subiendo hasta el 35,5%

El edil de Hacienda Gregorio Serrano, Agustín Vidal, director de BBVA en Andalucía, y Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research
El edil de Hacienda Gregorio Serrano, Agustín Vidal, director de BBVA en Andalucía, y Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Researchlarazon

Málaga/ Sevilla- A buen seguro que la Junta tendrá en cuenta las previsiones económicas del BBVA y de Unicaja, que no son precisamente halagüeñas, en un momento en el que los Presupuestos para el año próximo están a punto de salir a la luz. El BBVA pronostica que Andalucía cerrará 2012 con una caída del 2 por ciento, una décima más de lo que prevé Unicaja. La Junta, sin embargo, cifró en los Presupuestos de este año el crecimiento en un 1 por ciento. La diferencia es de tres puntos. El dato más interesante es de cara al año próximo. El BBVA pronostica que la economía caerá un 1,8 por ciento, dos décimas más de la cifra que dio el pasado jueves el presidente de Unicaja, Braulio Medel. Los datos superan con creces la perspectiva negativa del Fondo Monetario Internacional (FMI) para España. Es oportuno recordar que el FMI ha colocado a España como el penúltimo, de una lista de 105 países, en previsión de crecimiento para el próximo ejercicio, con una caída del 1,3 por ciento. El Gobierno, sin embargo, confía en amortiguar la caída, y en los Presupuestos de 2013 reseña un -0,5 por ciento.

El economista jefe de la Unidad de España de BBVA Research, Miguel Cardoso, presentó ayer el estudio en Sevilla. Puso el acento en que Andalucía es una de las comunidades que mayor ajuste tiene que hacer en lo que queda de año para poder cumplir con el objetivo de déficit del 1,5 por ciento del PIB, ya que cerró el primer semestre de este año en el 1,27 por ciento.

Consideró importante que la Junta haga cuanto antes el ajuste fiscal para no incurrir en un incumplimiento del déficit y sostuvo que las medidas recogidas en los reequilibrios de las comunidades autónomas son suficientes, en principio, para cumplir el déficit, aunque apuntó que se puede haber producido en la segunda mitad del año un deterioro en los ingresos previstos. En el primer semestre, Andalucía ingresó 6.290 millones de euros, un 4,17 por ciento menos, pese a las nuevas cargas impositivas.

Según las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del grupo Unicaja, el mercado laboral continuará el descenso en el empleo, con un -4,8 por ciento en términos interanuales; un retroceso que, unido al crecimiento de la población activa, se tradujo en un repunte de la tasa de paro que, al cierre del segundo trimestre de 2012, se situaría en el 33,9 por ciento.

Las previsiones realizadas apuntan hacia una contracción del empleo del 4,6 y del 2,6 por ciento en términos medios para el conjunto de los ejercicios 2012 y 2013, respectivamente. Así, la tasa de paro estimada para el conjunto de 2012 y 2013 se sitúa en el 34,1 y 35,5 por ciento, respectivamente.

Se prevé que el número de ocupados en la comunidad andaluza descienda en algo más de cuatro puntos y medio en términos interanuales, hasta situarse en los 2,65 millones de desempleados, descenso que se moderaría el próximo año hasta el 2,6 por ciento.

El consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Francisco García Navas, abogó ayer por acompasar medidas tendentes a la reducción del déficit con la adopción, «más pronto que tarde», de medidas de estímulo económico que acompasen los recortes que se llevan a cabo en España, para evitar un «círculo vicioso» de ajustes. En este sentido, consideró que «no es normal» que se exija «a una de las economías más potentes del mundo desarrollado», que aborde ajustes de esta envergadura «en tan corto espacio de tiempo». Para 2013, es previsible que se produzca una caída de la producción en todos los sectores.