Cargando...
Asia

Pekín

China supera a Japón como segunda mayor potencia económica mundial

La economía de Japón sufrió un fuerte parón en el trimestre abril-junio, cuando creció apenas un 0,4% y se vio superada por China, cada vez más cerca de arrebatarle el título de segunda potencia económica mundial.

. larazon

PEKÍN- China ya sólo tiene por delante a Estados Unidos. En los últimos veinte años, el gigante asiático ha ido superando, una a una, al resto de las potencias industrializadas. Ayer le tocó el turno a Japón, que quedó desplazado del segundo puesto. El Producto Interior Bruto (PIB) chino en el segundo trimestre del año súpero los 1,33 billones de dólares (1,04 billones de euros al cambio actual), por encima de los 1,288 billones que alcanzó la economía nipona.

El Gobierno japonés admitió por primera vez que Pekín, su gran rival en Extremo Oriente, les ha adelantado. Muchos análisis económicos relativizan la importancia de la noticia. Por supuesto, la renta per cápita china sigue siendo muy inferior a la de Japón, e incluso a la de muchos países africanos.


La fuerza del gigante comunista es precisamente su población, más de 1.300 millones de personas, entre las que toca repartir una riqueza similar a la que producen 127 millones de japoneses. Otros analistas matizan que si utilizamos como referente la paridad de poder adquisitivo, China lleva ya casi una década por encima del archipiélago nipón, con lo cual no hay nada nuevo que celebrar.


Un debate estéril

Hay quien incluso insiste en que habrá que esperar a que acabe el año para comparar el PIB de ambas naciones. Poco importa. Visto con perspectiva, se trata de un debate estéril. China sigue creciendo por encima del diez por ciento y Japón en el último trimestre volvió a recaer en su particular e interminable crisis, lastrando la tasa trimestral al 0,1%.


Hace ya bastante tiempo que Pekín viene siendo percibida como la principal potencia «de facto» en Asia. Y su progresión la coloca más en la pelea por el primer puesto que por el segundo. Según el economista jefe de Goldman Sachs, Jim O'Neill, China adelantará a EE UU y conseguirá el número uno en 2027.


El gigante asiático es 90 veces más rico que en 1978, año en que Deng Xiaoping empezó a introducir el libre mercado en el estado comunista. En estas tres décadas se ha convertido en el mayor consumidor de hierro, cobre y oro del mundo, en el primer mercado automovilístico del planeta, en el segundo importador de petróleo y en el principal exportador del planeta.


En los últimos siete años, el gigante asiático ha marcado una sostenida velocidad de crucero en el crecimiento de su PIB, que no aumenta menos de un 9% en tasa interanual desde 2003. El ejercicio más destacado fue 2007, cuando el país registró un alza del 11,7%.


En comparación, el crecimiento de Japón encadena dos años en negativo y el desplome más significativo se produjo el año pasado, cuando el PIB del país cedió un 5,2% en plena sangría industrial provocada por la crisis financiera internacional.


Incertidumbres

Cierto es que el desarrollismo acelerado de China sigue proyectando muchas dudas: el sobrecalentamiento, la creciente desigualdad social, la rigidez de una economía aún fuertemente estatal, la presunta burbuja inmobiliaria en curso (que algunos analistas consideran que está cercana al estallido), el desastre ecológico, la falta de recursos naturales.

Así hasta completar un largo etcétera de problemas que, sin embargo, palidecen ante la evidencia de que el país crece a un ritmo imparable mientras el resto del mundo no levanta cabeza.