Estados Unidos

Wikipedia ofrece una visión parcial e interesada sobre ETA y Batasuna

Asepsia y distancia son la norma para referirse a un grupo terrorista con centenares de asesinatos en su haber.

La única página «con vocación» de ser ecuánime sobre ETA es la española. En la imagen, la versión inglesa
La única página «con vocación» de ser ecuánime sobre ETA es la española. En la imagen, la versión inglesalarazon

MADRID- Todo internauta que haya consultado Wikipedia, esa enciclopedia virtual, abierta y global, y haya sospechado de su fiabilidad ha acertado. Ahora hay un estudio con rigor universitario que demuestra que la falta de objetividad y la escasez de fuentes bibliográficas son sus principales taras. Prejuicio confirmado: el problema de la imparcialidad de Wikipedia es evidente si rastreamos en busca de la neutralidad de ciertos contenidos. Entre otras cosas, eso fue lo que hizo el profesor Manuel Arias Maldonado, autor de «Wikipedia: un estudio comparado», que consultó páginas especialmente conflictivas, en busca de «sesgos interpretativos o juicios de valor sin apoyo suficiente en fuentes fidedignas», y tomó como ejemplo las dedicadas a ETA y Batasuna.Según Arias, la página española sobre ETA presenta «problemas de atribución ocasionales», aunque es la única «con vocación» de ser ecuánime. No puede decirse lo mismo respecto a la versión anglosajona. Resulta evidente que su descripción chirría con estridencia al obviar el término terrorista desde la primera línea: «ETA es una organización armada vasca nacionalista y separatista», leemos.Asepsia y distancia son la norma para referirse a un anacrónico grupo terrorista con centenares de asesinatos en su haber: «El grupo está proscrito como organización terrorista por las autoridades españolas y francesas, así como por la Unión Europea y los Estados Unidos. Esta convención es seguida por una serie de medios de comunicación domésticos e internacionales, que se refieren al grupo como terrorista».La versión alemana tampoco habla de organización terrorista, aunque sí de «medios terroristas», según Maldonado, que no cita cómo aparece en otros países –no era ése el objetivo de su estudio, «sólo una parte»–, aunque este periódico ha comprobado que el tono es el mismo en Italia o en Francia. Así, en la página italiana de Wikipedia, ETA es descrita como «una organización separatista de lucha armada de inspiración marxista-leninista» cuyo objetivo «es la independencia del pueblo vasco». En el caso transalpino se da la paradoja de que el autor o autores refieren que ETA «ha matado a 800 personas», pero a continuación describen que «es considerada una organización terrorista por parte de diversos estados, como España, Estados Unidos y también la Unión Europea». ¿Cómo habría que tildar si no a una banda con historial semejante?La información que proporciona la versión francesa de Wikipedia tampoco tiene desperdicio. La interpretación gala dice que ETA es «una organización armada vasca independentista de inspiración marxista (revolucionaria)». Los franceses hacen un poco de historia y narran cómo desde su fundación en 1959 «la organización ha evolucionado de un grupo de resistencia a la dictadura franquista a un grupo paramilitar independentista vasco». En el caso británico se explica que, antes de todo ello, se dedicaba a «promocionar la tradicional cultura vasca».Tras reflejar un somero balance de víctimas, «mutilados y secuestros», ambas versiones apuntan que ETA «ha perdido numerosos miembros en el conflicto» (en el caso galo, con enlace incluido a otra página donde aparece la relación completa de estos «mártires» del hacha y la serpiente).En la Wikipedia francesa se explica también que «el grupo está proscrito como organización criminal por las autoridades españolas», sin olvidar –junto con los ingleses– que «más de 700» etarras están «encarcelados en prisiones de España, Francia y otros países».Respecto a Batasuna, la página española «no hace muchos esfuerzos por ser neutral», según el estudio del profesor Arias. No contiene bibliografía, está «basada apenas en textos periodísticos» y cuenta con una extensa sección dedicada a los «intentos por sortear la ley de partidos» que parece «más leyenda épica que conocimiento enciclopédico».

«Wikiproyecto nacionalismo vasco»La trampa que esconde Wikipedia es que procede de autores diversos, desconocidos y, por supuesto, interesados. Es elocuente la conversación que describe el profesor Arias –recogida en la página de discusión de Batasuna–, en la que se mezclan ecologismo, ETA y la propia Batasuna, para acabar de acuerdo los interlocutores en «evitar el término terrorismo», por «relativo y subjetivo». Lo cual es comprensible cuando sabemos que el artículo forma parte del «Wikiproyecto nacionalismo vasco», cuya intención es «organizar, mejorar, ampliar y crear artículos referentes a nacionalismo vasco en la Wikipedia».