
La Rioja
La banca necesita 15152 millones
Cuatro bancos y ocho cajas no cumplen con la exigencia de capital del Banco de España. Zapatero reta a Moody's a cuantificar caja por caja su refinanciación

¡El sistema financiero español necesita 15.152 millones de euros de capital para cumplir con los requisitos del Banco de España y el Plan de Reforzamiento aprobado por el Gobierno el 18 de febrero pasado y que fue convalidado ayer en el Congreso con el apoyo del PSOE, Coalición Canaria y CiU. Dos bancos españoles, dos filiales de bancos extranjeros y ocho cajas de ahorros no cumplen con la nueva normativa, que ha sido diseñada «para despejar cualquier tipo de incertidumbre y contar con la confianza de los mercados», según señala la nota emitida ayer al cierre del mercado bursátil por el Banco de España. Las ocho cajas que no alcanzan los mínimos exigidos necesitarán 14.077 millones de euros (2l 92,90% del total) y los cuatro banco, los restantes 1.075 millones.
El Banco de España ha terminado por elegir el 8% de capital principal sobre activos ponderados por riesgo para los 37 bancos registrados y para 6 cajas de ahorros. Las otras once cajas/SIP tendrán que cumplir el 10%, aunque el Banco de España reconoce que algunas entidades ya han anunciado que contemplan como primera opción la captación de fondos de inversores por un mínimo del 20% de su capital. «En la medida en que esto sea así y pasen a cumplir la condición fijada en el Real Decreto-ley sobre acceso a los mercados, se les aplicará una ratio del 8% del capital principal y, por consiguiente, variará el importe total de capital adicional necesario». Según la información facilitada por algunas de estas entidades, las necesidades de las cajas de ahorros podrían pasar de 14.077 millones de euros a una cifra alrededor de 4.000 millones.
Fuerte concentración
Cuatro cajas de ahorros/SIP concentran más de las tres cuartas partes de las necesidades de recapitalización: Bankia, Novacaixagalicia, Catalunyacaixa y Banco Base. Entre todas ellas necesitan, según el Banco de España 11.562 millones de euros, de los que 5.775 millones corresponden a Bankia, la integración de Caja Madrid, Bancaja, y las cajas de ahorros de Ávila, Segovia, Laietana, La Rioja y Canarias, que necesita 2,9 puntos porcentuales más de capital principal para cumplir con el real Decreto-ley. En una nota difundida ayer, Bankia asegura que con su salida a bolsa sólo necesitaría 1.795 millones de euros para superar el 8% de capital principal.
La segunda entidad más necesitada de capital es la fusión de las cajas gallegas (Novacaixagalicia), que requiere 2.622 millones de euros, para pasar de su actual 5,2% de capital principal al 10%. Le sigue Catalunyacaixa (1.718 millones) y Banco Base (Cajastur, CAM, Caja Cantabria y Caja Extremadura).
La patronal de las cajas de ahorros, CECA, subrayó ayer en una nota oficial que comienza una nueva etapa, después de que se haya llevado a cabo «un esfuerzo muy notable de transparencia y saneamiento de sus balances en los últimos meses». La CECA recuerda que las necesidades de mayor capitalización para las cajas de ahorros es una decisión del Gobierno español de adelantar e incluso ampliar los requisitos de capital conocidos como Basilea III, cuya entrada en vigor está prevista para el año 2013. En su nota, las cajas de ahorros han vuelto a reafirmarse en su compromiso social, pese al esfuerzo de saneamiento y racionalización llevado a cabo y que se ha acelerado en los últimos siete meses.
Las reacciones a la cuantificación por el Banco de España de la necesidad de refinanciación de las cajas se sucedieron ayer. Al término de la cumbre hispano-polaca, el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, consideró una cantidad «razonable y asumible» los 15.152 millones de euros que, según la entidad supervisora, necesitan doce entidades del sistema financiero para cumplir los nuevos requisitos de solvencia fijados por el Ejecutivo. En tono severo, el presidente enfatizó sobre su confianza en los cálculos realizados por el organismo supervisor, frente a las estimaciones efectuadas por la agencia de medición de riesgos Moody's, que prevé que el coste de la reestructuración financiera se eleve muy por encima de la esa cuantía. Precisamente, esta previsión ha provocado que la agencia rebaje la calificación de la deuda soberana española, además de poner en perspectiva negativa la solvencia del país.
«Yo respeto a todas las agencias de rating, pero como presidente del Gobierno de España mi confianza está del lado del Banco de España, que tiene acreditado su rigor, credibilidad y solvencia durante décadas. Difícilmente se puede poner en cuestión», como ha hecho Moody's. Por eso retó a la agencia de calificación a decir entidad por entidad qué cuantía necesita cada una para comprobar la veracidad de sus cálculos.
El 8%, cuando haya inversores
1. Prudencia
El Banco de España ha extremado su prudencia hasta el extremo de exigir el 10% de capital principal a entidades que ya han anunciado su intención de salir a bolsa.
2. Desinversiones
Las entidades tienen la posibilidad de ajustar su solvencia con medidas de carácter extraordinario como la venta de sucursales o participaciones en empresas.
3. El FROB
El Fondo de Reestructuración Ordenada bancaria está obligado a pone el capital que se le solicite.
Qué pasa a partir de ahora
Punto de partida
El Banco de España publica la relación de entidades financieras y sus necesidades de capital con datos a 31 de diciembre de 2010.
1 abril de 2011
Bancos y cajas que incumplan la cifra de capital principal tienen que presentar sus planes y calendario para alcanzar los níveles mínimos.
30 septiembre de 2011
Es la fecha tope que el Banco de España ha puesto para que todas las entidades cumplan los requisitos que exige la nueva normativa.
24 octubre de 2011
El Banco de españa, tras quince días hábiles desde la fecha anterior, aprobará los planes de las entidades o exigirá modificaciones.
31 marzo 2012
El Banco de España, en algunos supuestos, puede prorrogar el cumplimiento de la normativa hasta diciembre de 2011 o marzo de 2012.
ANÁLISIS
Y ahora, ¿qué van a decir los bancos de inversión?
- ¿Qué conclusiones se pueden sacar del informe del Banco de España?
–La primera y más inmediata, que los datos que manejan la mayoría de los bancos de inversión y agencias de calificación de solvencia nada tienen que ver con la realidad. Ayer mismo, Moody's llegó a hablar de hasta 120.000 millones de euros para sanear el sector financiero español, con un tope mínimo de 40.000 millones de euros. Demasiada diferencia para ser rigurosos
- ¿Pueden las cajas de ahorros captar los 14.077 millones de euros que necesitan?
–La mayoría de los grupos que están en esa situación, ocho, han anunciado su salida a bolsa, lo que posibilitará que inversores privados puedan ser accionistas, algo que legalmente no ha sido posible hasta ahora.
- ¿Una caja no podía ser comprada?
–Hasta la reforma de julio del pasado año y el real Decreto de 18 de febrero, no, porque las cajas no han tenido accionistas. Sin embargo, una caja sí ha podido comprar un banco como ha sucedido en numerosas ocasiones a lo largo de los últimos años.
- ¿Las ocho cajas que están «señaladas» podrán salir adelante?
–No hay razón para pensar que no. En el caso de que no encontrasen inversores privados siempre les queda el recurso de acudir al FROB, que tiene la obligación de cubrir las necesidades de capital con sus aportaciaones, hasta encontrar una solución dentro de plazo máximo de cinco años.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Manipulación intencionada