Cargando...

Londres

La banca impulsa la bolsa un 267% tras la subasta de deuda

La bolsa española subió hoy el 2,67 por ciento y se aproximó a 10.400 puntos, animada nuevamente por la recuperación de la banca tras la celebración de las subastas de deuda en España e Italia. El principal indicador del mercado español, el IBEX 35, ganó 269,60 puntos, el 2,67 por ciento, hasta 10.370,80 puntos, nivel perdido hace justo dos meses. Las ganancias anuales se elevan al 5,19 por ciento.

La bolsa española superaba el nivel de 10.200 puntos poco después de la apertura ayudada por el avance de las plazas europeas y la subida de Wall Stree en la víspera, el 0,7 por ciento, que le situaba en máximos de septiembre de 2008.

El mercado neoyorquino avanzaba con la colaboración de la moderación de las tensiones en el mercado de deuda y el informe de coyuntura mensual de la Reserva Federal -banco central estadounidense-, que señalaba que la primera economía del mundo siguió creciendo a final de año.

Mientras se conocía que la inflación en Francia avanzaba hasta el 2 por ciento y la producción industrial británica crecía el 3,3 por ciento en noviembre, la bolsa superaba el nivel de 10.200 puntos, del que se despegaría tras conocer el resultado de la subasta de deuda a cinco años en España, en la que se vendieron 3.000 millones con un interés del 4,59 por ciento. La resolución de la puja de deuda en Italia, donde vendió bonos a 5 y 15 años por 6.000 millones de euros, permitió al mercado nacional alcanzar la cota de 10.300 puntos.

Con el mantenimiento de los tipos de interés en el 1 por ciento en la zona euro y en el 0,5 por ciento en el Reino Unido, el mercado tocaba los 10.400 puntos.

Subida del euro

Aunque el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, avisaba de los peligros de una inflación creciente -encarecimiento de los precios y subida de tipos de interés- y se mostraba a favor de ampliar el importe del fondo de rescate, la bolsa mantenía sus ganancias. El euro subía de 1,31 a 1,33 dólares.

El aumento de las peticiones semanales de subsidios de desempleo en los Estados Unidos, de 410.000 a 445.000 recortaba las ganancias del mercado e influía negativamente en la apertura de Wall Street, que iniciaba el día con pérdidas.

Al cierre del mercado nacional, la plaza neoyorquina, afectada también por la revalorización del euro después de que creciera el déficit comercial estadounidense y de que crecieran los precios mayoristas el 1,1 por ciento en diciembre, moderaba la subida española.

En cuanto a los principales valores, BBVA volvió a liderar las ganancias del IBEX y de la bolsa con una subida del 6,32 por ciento, mientras que Repsol subió el 6,18 por ciento, por el interés de la empresa india Essar en entrar en su capital, mientras que Banco Santander avanzó el 4,79 por ciento; Iberdrola, el 2,45 por ciento, y Telefónica, el 1,87 por ciento.

Después de BBVA, el segundo puesto del IBEX y de la bolsa correspondió a Banco Popular con una ganancia del 6,21 por ciento, mientras que el tercer puesto fue ocupado por Repsol. A continuación se situaron Banco Sabadell, que avanzó el 5,86 por ciento, y Bankinter, que se revalorizó el 4,9 por ciento.

Iberia, en pérdidas

Iberia lideró las pérdidas del IBEX con una bajada del 2,19 por ciento, mientras que ArcelorMittal cedió el 1,71 por ciento, y Ebro Foods, el 1,45 por ciento.

En el mercado continuo, después de los tres primeros puestos de BBVA, Popular y Repsol, se situó la constructora San José, el 6,01 por ciento, mientras que La Seda de Barcelona presidió las pérdidas con una bajada del 2,35 por ciento.

Poco antes del cierre del mercado de deuda la rentabilidad del bono español a diez años bajaba once centésimas, hasta el 5,37 por ciento -el diferencial caía a 233 puntos básicos-, mientras que el efectivo negociado en bolsa se situó en 6.805 millones, de los que 2.250 millones los intermediaron inversores institucionales.

En Europa, con el euro a 1,334 dólares, sólo bajó Londres, el 0,44 por ciento, mientras que el índice Euro Stoxx 50 ganó el 1,27 por ciento; Milán, el 0,91 por ciento; París, el 0,75 por ciento, y Fráncfort, el 0,09 por ciento.