Haití

Más de un millón de haitianos viven aún en extrema precariedad

MSF ha atendido a 170.000 haitianos enfermos y realizado 11.000 operaciones quirúrgicas tras el terremoto. Se trata de la mayor operación de la historia de esta ONG, que asegura que el país ha perdido una generación de enfermeros.

Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció hoy que entre un millón y un millón y medio de haitianos siguen viviendo en condiciones "de extrema precariedad", tras el terremoto que asoló la isla el pasado 12 de enero.En una rueda de prensa celebrada en Madrid, el director general de MSF, Aitor Zabalgogeazkoa, resaltó que esta situación puede verse agravada porque Haití atravesará a partir de agosto la temporada de huracanes.Para Zabalgogeazkoa, lo más preocupante en la actualidad es el refugio de los haitianos, ya que muchos de ellos siguen viviendo "en albergues, bajo plásticos o en tiendas de campaña", debido a que "la reconstrucción de las casas está ocurriendo con bastante lentitud".Además, el seísmo destruyó "el 60 por ciento de las instalaciones de salud", y el 10 por ciento del personal médico falleció o abandonó el país.Aunque en menor medida, también preocupan a MSF los problemas de la gestión de residuos, la distribución de agua y la ayuda alimentaria.Zabalgogeazkoa agradeció el apoyo y la generosidad de los donantes, gracias a los cuales la ONG recaudó hasta el pasado 31 de mayo 91 millones de euros, 8,5 de los cuales provenían de ayudas españolas.El coordinador general de MSF en Haití, Gabriel Sánchez Ibarra, afirmó, a través de una videoconferencia desde Puerto Príncipe, que MSF se ha convertido en "un actor fundamental en el contexto haitiano".Destacó además que unas 3.000 personas trabajan con la ONG en el país caribeño, y que "por cada diez profesionales haitianos hay solo uno extranjero".A pesar de todo, reconoció, "todavía hay muchas necesidades en Haití que superan las capacidades de Médicos Sin Fronteras", por lo que los demás actores nacionales e internacionales deben "iniciar un proceso de reconstrucción"aún no comenzado.Un informe de MSF recoge que, hasta el pasado 31 de mayo, la organización había tratado a más de 173.000 pacientes y practicado 11.000 intervenciones quirúrgicas, además de que 81.000 personas recibieron asistencia psicológica.Asimismo, según el citado informe, MSF distribuyó casi 27.000 tiendas y más de 35.000 kits de bienes de primera necesidad.La coordinadora médico de la organización en Haití, Juncal González, advirtió también por videoconferencia de que, a pesar de que MSF lleva trabajando en el país desde hace diecinueve años, ahora hay que "estar preparados para la época de lluvias, e igualmente para posibles epidemias y emergencias".