EPA

Lodos de las depuradoras reutilizados como fertilizante

La Razón
La RazónLa Razón

VALENCIA- La interiorización del reciclaje y la reutilización se encuentran cada vez más patentes, tanto en el ámbito público como en el privado. Por ello, que cualquier residuo generado en un proceso, pueda ser reutilizado en otro, es un avance ecológico.
En la Comunitat, se han transformado 22.000 toneladas de lodos procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales en compost o fertilizante para su aprovechamiento en la agricultura y jardinería. La depuración de estas aguas origina residuos que contienen materia orgánica y nutrientes para los cultivos. Además, es un mejorante de las propiedades físicas de los suelos, favoreciendo la retención de agua y dando porosidad, cualidades interesantes para evitar la desertización presente en la Comunitat.
El proceso se realiza en dos plantas de compostaje situadas en los municipios de Calles y Aspe creadas en 2010, que dependen de la Entitat de Sanejament d'Aigües (Epsar), empresa pública encargada de la construcción, explotación y funcionamiento de las depuradoras de aguas de las tres provincias.
Según la Conselleria de Agricultura, la calidad del compost obtenido es máxima y está avalada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Además debe cumplir unas normas en cuanto a la concentración de metales pesados en los fangos y sistemas de aireación.
Pese a que es necesario un periodo de tiempo superior a los dos meses para garantizar la estabilidad e higienización del producto, podría convertirse en una buena opción generalizada para deshacerse de los posos generados por las aguas residuales.