Guerra en Ucrania

Libros
Junto a Robert Crumb –con quien colaboró en los primeros números de su obra más conocida– y Shelton, fue el impulsor en los 70 de un nuevo cómic americano lejos de la industria de hombres araña. Al trío le ha seguido una nutrida prole: Daniel Clowes, Charles Burns, Peter Bagge , Alison Bechdel (con quien colaboró Pekar)...Nació en 1939 en Cleveland (Ohio). Tenía 70 años y mil achaques. Su cuerpo fue encontrado sin vida el lunes en su casa, y aún se desconocen las causas de su muerte. Decir Harvey Pekar es decir «American Splendor», el cómic que comenzó a publicar en 1975. Crumb animó al entonces crítico de jazz y archivista de hospital a escribir para las viñetas y puso sus lápices al servicio de las pequeñas historias (nunca más de unas páginas) de Pekar. Con el tiempo, famosos dibujantes pasarían por la serie, como Richard Corben. Cotidianas y autobiográficas, sus historias no respetan el canon narrativo. Eran instantáneas de delicado humor que retrataban la otra cara del «american way of life», la de los perdedores, los viejos y la rutina, antihéroes anónimos de vidas anodinas. Y Pekar era el primero de sus personajes. En el mundo de Pekar la felicidad era un cuarto repleto de vinilos. La obra renació a lo grande en 2003 gracias al filme de Shari Springer Berman y Robert Pulcini, con Paul Giamatti en la piel del artista. Pekar hizo un cameo y la experiencia generó otro cómic: «American Splendor: Our Movie Year». El autor publicó obras en la misma línea «pekarcéntrica», como fue su memorial de la infancia y la juventud, «El derrotista», junto a Dean Haspiel, y su retrato de la lucha contra la enfermedad, «My cancer year», publicado en 1994 junto a su mujer, Joyce Brabner, e ilustrado por Frank Stack, otro clásico del «underground».
Guerra en Ucrania