
Sanciones
Bruselas estrecha el cerco contra la flota fantasma rusa
Aprueba un nuevo paquete de sanciones coincidiendo con el tercer aniversario de la guerra

Este miércoles, los embajadores europeos han llegado a un acuerdo sobre el decimosexto paquete de sanciones de la UE que se oficializará durante la reunión este próximo lunes de los ministros de Asuntos Exteriores de los Veintisiete, coincidiendo con el tercer aniversario de la invasión del país por parte de las tropas de Vladimir Putin.
Según han asegurado varias fuente diplomáticas, este nuevo paquete quiere estrechar el cerco contra la denominada “flota fantasma”, los buques que están auxiliando a Moscú para poder esquivar las sanciones al petróleo impuestas por la UE. Además, esta nueva ronda de castigos también incluye prohibir las importaciones de aluminio rusas y la exportación por parte de la UE de servicios de refinería de crudo y gas, precursores químicos, cromo y otros productos utilizados en electrónica.
Aunque los Veintisiete ya habían tomado medidas contra la “flota fantasma” rusa, en este nuevo paquete de sanciones se añade a 73 navíos y también se prohíben las transacciones con once puertos y aeropuertos de Rusia para que sea imposible esquivar el tope al precio del petróleo. Además, también se excluirán trece bancos del sistema de pagos internacional Swift y no se podrán realizar transacciones financieras con otras tres instituciones.
Asimismo, ocho medios de comunicación verán cómo sus licencias de radiodifusión les son revocadas. Además, los Veintisiete van a incluir a 53 entidades con vínculos con el sector de Defensa ruso, lo que incluye a aquellas personas físicas o jurídicas, entidades y organismos considerados usuarios finales, que forman parte del complejo militar e industrial o que mantienen relaciones comerciales o de otro tipo. Los detalles sobre este nueve paquete de sanciones se conocerán una vez aparezcan publicados en el Boletín Oficial de la UE.
Este nuevo paquete de sanciones no es el único gesto de los Veintisiete para conmemorar el tercer aniversario de comienzo de la guerra. La próxima semana, el colegio de comisarios se desplazará a Ucrania justo cuando el país se encuentra en un punto crítico debido al comienzo de las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia, sin contar ni con el país invadido ni con la UE.
En los últimos días la UE ha seguido reclamando una silla en la mesa de negociaciones e incluso ha mostrado su compromiso en aumentar el envío de ayuda militar a Ucrania. El presidente del Consejo, Antonio Costa, está emprendiendo una ronda de consultas con los jefes de Estado y de Gobierno europeos para perfilar la estrategia europea.
Según explica un alto cargo europeo, Costa va a mantener en los próximos días un “proceso sistemático y estructurado” con los líderes europeos para conocer su postura sobre el apoyo a Ucrania y las garantías de seguridad. Dependiendo de este proceso, Costa tomará decisiones sobre cómo actuar. Aunque no se descarta la convocatoria de una cumbre extraordinaria a Veintisiete, el mismo cargo europeo asegura que esto tan solo sucederá si existen posibilidades reales de que se produzcan avances.
La cumbre informal convocada el pasado lunes por parte del presidente francés, Emmanuel Macron, evidenció las diferencias entre las capitales europeas sobre el despliegue de fuerzas de paz para asegurar el cumplimiento de un eventual alto el fuego. Mientras Francia y Reino Unido están a favor, otros países como Alemania, España y Polonia consideran que este debate es prematuro y muestran sus reticencias a una iniciativa europea en solitario sin el apoyo de Estados Unidos. El formato de esta cumbre ya había levantado polvareda, ya que no fueron incluidos todos los países, lo que ha desembocado en que el inquilino del Elíseo haya tenido que preparar un segundo encuentro este miércoles para los socios excluidos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar