Cargando...

Conflicto armado

España y Turquía lideran el mayor ejercicio naval de la OTAN en años: Harrier y blindados anfibios en el mar de Alborán

Más de 50 buques, aeronaves y unidades especiales participan en el Dynamic Mariner/Flotex 25, un ejercicio militar sin precedentes que proyecta el poder naval de la OTAN desde el mar de Alborán hasta las playas del Retín

La impresionante flota de la OTAN que navega en el mar de Alborán Julio Maíz

Desde la semana pasada, las aguas del mar de Alborán, el estrecho de Gibraltar y la bahía de Cádiz se han convertido en escenario de una imponente operación militar.

Se trata del ejercicio Dynamic Mariner/Flotex 25, organizado por la OTAN y liderado por España como nación anfitriona, en colaboración destacada con Turquía, otra potencia con fuerte tradición en operaciones marítimas.

Con un despliegue que alcanza niveles históricos, la maniobra incluye:

  • El portaaeronaves "Juan Carlos I"
  • 8 fragatas, 2 submarinos (incluido el nuevo S-81 Isaac Peral)
  • 4 buques de asalto anfibio, 2 logísticos, 7 cazaminas, y 4 patrulleros
  • 20 aviones de combate y 20 helicópteros
  • Unidades de tierra y apoyo logístico de alto nivel

La complejidad y realismo del ejercicio no tiene precedentes recientes, abarcando todos los dominios navales, desde el uso de medios no tripulados hasta defensa antiaérea y operaciones anfibias.

Desembarcos con fuego real en las playas del Retín

Uno de los momentos más espectaculares del ejercicio se vivió el martes 25 de marzo en el campo de adiestramiento del Retín (Cádiz). Allí, unidades de la Infantería de Marina española y de la Brigada de Marina Anfibia turca (Amfibi Deniz Piyade Tugayı) llevaron a cabo un desembarco combinado, precedido por maniobras de infiltración y ataque aéreo.

La operación comenzó con inserciones rápidas mediante helicópteros, incluyendo un Sikorsky S-70 turco y un SH-60F español, que transportaron tropas por el sistema de fast rope (cuerda rápida).

Mientras los efectivos aseguraban la playa, fueron apoyados desde el aire por dos cazas Harrier AV-8B Plus de la Novena Escuadrilla de la Armada, realizando misiones de Close Air Support (CAS) contra fuerzas simuladas enemigas.

Posteriormente, se produjo un espectacular desembarco de vehículos y tropas mediante lanchas de desembarco turcas y una LCM-E española, que transportaron:

  • Vehículos blindados URO VAMTAC ST5, armados con misiles Spike
  • Los nuevos anfibios turcos FNSS ZAHA, diseñados para combate litoral

Tecnología punta y cooperación internacional

La operación no solo mostró músculo militar, sino también la sofisticación tecnológica y el nivel de interoperabilidad alcanzado entre aliados. Las fuerzas conjuntas han integrado:

  • Plataformas tripuladas y no tripuladas
  • Sistemas de vigilancia aérea y marítima
  • Equipos de ciberdefensa del Mando Conjunto del Ciberespacio
  • Recursos del Ejército del Aire y del Espacio, Ejército de Tierra y el INTA

También han participado unidades de Alemania, Francia, Italia, Portugal, Croacia y Estados Unidos, haciendo del Dynamic Mariner/Flotex 25 uno de los mayores ensayos militares de la Alianza en años.

Helicóptero S-70 de la Armada turca desde el que descienden tropas anfibias. Agencia AP

España, un socio fiable en el flanco sur

Durante una comparecencia en la base de Rota, el almirante Eugenio Díaz del Río (ALFLOT) subrayó la importancia de este ejercicio para proyectar la imagen de España como socio fiable dentro de la OTAN. "Es el más grande y ambicioso de los últimos años, tanto en el ámbito nacional como de la OTAN", declaró.

No es casual que el epicentro de estas maniobras esté situado en el sur de la península. El flanco sur de la OTAN, especialmente el estrecho de Gibraltar, se considera un punto estratégico clave para la defensa europea, el control del tráfico marítimo y la disuasión ante amenazas híbridas.

¿Qué sigue después de Dynamic Mariner/Flotex 25?

El ejercicio continuará hasta el 4 de abril, con nuevas fases que incluyen simulaciones de combate naval, defensa antimisiles, y despliegue de medios de guerra electrónica. Tras su conclusión, los análisis del ejercicio servirán para ajustar doctrinas y reforzar capacidades conjuntas.

España reafirma así su papel en el escenario geoestratégico europeo y se consolida como líder en operaciones navales combinadas.