OTAN
La OTAN se prepara para sumar un nuevo portaaviones: estos son los países que ya lo tienen
Estos buques a menudo son considerados como un signo de poder militar avanzado
En un mundo marcado por el resurgimiento de tensiones geopolíticas, la inestabilidad regional y el estallido de nuevos conflictos armados, el gasto en defensa ha vuelto a ocupar un lugar central en las agendas de los gobiernos. Desde la invasión rusa de Ucrania hasta la creciente rivalidad entre China y Estados Unidos en el Indo-Pacífico, o la frágil situación de oriente próximo, el planeta atraviesa una nueva era de rearme en la que los países invierten cada vez más recursos con el fin de modernizar y expandir sus capacidades militares.
En este nuevo escenario estratégico, el dominio del mar se ha convertido en un factor clave para proyectar poder, asegurar rutas comerciales y disuadir posibles amenazas. En este contexto, los portaaviones representan uno de los activos militares más valiosos y simbólicos. Estas plataformas flotantes permiten lanzar aviones de combate desde cualquier punto del océano, extendiendo el alcance aéreo de un país sin depender de bases en tierra firme. Por ello, contar con un portaaviones es considerado un signo de poder militar avanzado, aunque su altísimo coste hace que tan solo un grupo muy reducido de naciones pueda permitírselo.
Dentro de la OTAN, tan solo cinco países cuentan hoy con portaaviones plenamente operativos, lo que refleja la exclusividad de esta capacidad militar. Estados Unidos mantiene la mayor flota con sus portaaviones nucleares de las clases Nimitz y Gerald R. Ford; el Reino Unido dispone del HMS Queen Elizabeth y el HMS Prince of Wales; Francia opera el nuclear Charles de Gaulle; Italia aporta el ITS Cavour; y España contribuye con el Juan Carlos I, un buque de asalto anfibio con plena capacidad para operar aeronaves de despegue corto y aterrizaje vertical.
Un nuevo portaaviones en la OTAN
La exclusividad de este selecto club, sin embargo, no será permanente. Turquía, que en 2023 ya incorporó el buque TCG Anadolu -basado en el diseño español del Juan Carlos I y oficialmente clasificado como buque de asalto anfibio/portahelicópteros- ha anunciado que dará un paso más en su ambición naval. Aunque algunos analistas ya consideran al Anadolu un portaaviones ligero por su capacidad para operar drones y aeronaves STOVL, Ankara se prepara ahora para construir su primer portaaviones de gran porte.
A finales de agosto trascendió que Turquía había iniciado la construcción del MUGEM, un portaaviones de nueva generación con 285 metros de eslora y un desplazamiento estimado de 60.000 toneladas. Según el contralmirante Recep Erdinç Yetkin, comandante del astillero de Estambul, el objetivo es botarlo entre 2027 y 2028, con una entrega prevista antes de 2033: "No esperaremos hasta 2030", aseguró. Desde su cubierta podrán operar no solo aviones tripulados, sino también avanzados sistemas aéreos no tripulados turcos como el Kızılelma, el TB3 Anka y el Bayraktar TB2.