Conflicto

El Polisario critica a Argelia por el anuncio de no suministrarle más armas

Las declaraciones del presidente argelino a un periódico francés trastocan los planes del grupos saharaui de intensificar la guerra contra Marruecos

 El líder del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Brahim Ghali.
El líder del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Brahim Ghali.Manuel LorenzoAgencia EFE

El anuncio realizado por Argelia de que corta el suministro de armas ha sido un mazazo para el Frente Polisario. Además, coincide con dos acontecimientos de los que ha informado LA RAZÓN: la interceptación por tropas argelinas de jóvenes saharauis que buscaban oro en la frontera con Mauritania y la agresión sufrida por estudiantes de esta etnia por parte de estudiantes argelinos. Es como si el panorama internacional que se ha creado con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos hubiera cambiado de la noche a la mañana el panorama en esta zona del Magreb.

Según el digital marroquí Yabiladi, que suele estar bien informado de lo que ocurre en el seno del Poloisario, el dirigente de este grupo Bachir Mustapha Sayed se atrevió a criticar abiertamente la negativa de Argelia a suministrar armas a su movimiento, mientras mantenga la "guerra" contra Marruecos, iniciada en noviembre de 2020. Durante una reunión interna de su secretariado, celebrada la semana pasada a puerta cerrada y dedicada a la preparación del próximo congreso, se filtraron extractos en mensajes de audio. El hermano del fundador del Frente subrayó que la potencia argelina "no quiere que la guerra con Marruecos supere un cierto límite que sería perjudicial para sus propios intereses".

También destacó, según la misma fuente, la "tutela" de Argelia sobre las decisiones tomadas por el Polisario. La filtración de estas críticas formuladas por Sayed contra el "padrino argelino" anima los debates en los campamentos de Tinduf. En las redes sociales se perfilan dos grupos: los que se oponen a estas declaraciones y se dicen "agradecidos" a Argel por su apoyo desde los años 1970, y los que cuestionan las verdaderas motivaciones de la salida de Mustapha Bachir.

De hecho, las críticas llegan en un momento en que Argelia pierde su influencia, tanto en la escena internacional como en la africana. En Estados Unidos, el regreso de Donald Trump al poder ha sacudido al régimen argelino. Prueba de ello es la mano tendida del presidente Abdelmadjid Tebboune hacia el nuevo inquilino de la Casa Blanca, en una entrevista concedida al diario francés L'Opinion .

La mayoría de los republicanos en ambas cámaras del Parlamento estadounidense preocupa a los responsables argelinos. . Así lo demuestran las declaraciones de Tebboune al mismo periódico francés: "Los saharauis exigen armas que nosotros nos abstenemos de darles por el momento".

Desde 2004, Rabat tiene el estatus de importante aliado no perteneciente a la OTAN de Estados Unidos. Tras la derrota de Bashar El Assad en Siria y los reveses de Irán y sus aliados en la región, Argel cambió su tono y rechazó la pretensión del Polisario de intensificar el conflicto exigiendo más armas. Esta advertencia es tanto más vital cuanto que el senador republicano Joe Wilson ha calificado al Polisario de organización terrorista. Bajo presión, el presidente Tebboune incluso afirmó la voluntad de su país de normalizar sus relaciones con el Estado hebreo a cambio de la creación de un Estado palestino.

Por su parte, la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) condenó las agresiones sufridas una decena de estudiantes saharauis internos en un instituto de la ciudad de Mechriya a manos de estudiantes argelinos invitados por el director del centro y bajo la mirada pasiva de las autoridades. “Por ello, instamos a las autoridades garantizar la seguridad a las indefensas estudiantes saharauis que están sufriendo este acoso a diario estando alejadas a más del 1.000 kilómetros de sus familias residentes en los campamentos de Tindouf”.