Cargando...

Elecciones

Daniel Noboa es reelegido presidente de Ecuador, y su contrincante denuncia "el fraude más grotesco de la historia" del país

El actual líder del país ha ganado de nuevo las elecciones presidenciales, derrotando a la correísta Luisa González

«La Revolución Ciudadana (RC) siempre ha reconocido una derrota cuando así lo han demostrado las encuestas, las estadísticas. Hoy no reconocemos los resultados», dijo Luisa González, la candidata de izquierdas que perdió la elección presidencial de Ecuador frente al ahora reelecto Daniel Noboa, declarado vencedor por el Consejo Nacional Electoral la noche del domingo con 55,7% de los votos.

Para González, lo ocurrido el domingo fue un «grotesco fraude», por lo que exigió un recuento de votos. Recordó además que el mandatario «nunca pidió licencia» –no abandonó el cargo mientras compitió–, usó las instituciones para su beneficio y decretó un estado de excepción el sábado para «garantizar» un resultado fraudulento, según denunció ante una multitud de simpatizantes. «¿Cómo puede ser creíble que no crecimos siquiera un voto? ¿Cómo puede ser creíble que 11 encuestas se equivocaron?», argumentó.

«Me parece penoso que con 11 o 12 puntos de diferencia trate de alguna forma cuestionar la voluntad de los ecuatorianos», respondió el mandatario, de 37 años, que sella con su triunfo la segunda derrota consecutiva del «correísmo» en las urnas, dando fin a una hegemonía electoral que se mantuvo durante década y media.

Entretanto, varios integrantes de RC, el movimiento fundado por el expresidente Rafael Correa ahora en el exilio, detallaron en redes sociales por qué los resultados no fueron limpios. Afirmaron, por ejemplo, que el CNE procesó actas sin firmas que sustentes los resultados, siempre a favor de Noboa, lo cual denunciaron como una violación a la ley electoral.

Pero no todas las voces opositoras se anotaron con las denuncias de fraude. La gobernadora de la provincia de Guayas, Marcela Aguiñaga, también de la Revolución Ciudadana, acusó al Consejo Nacional Electoral (CNE) de cambiar las reglas de la contienda a última hora y de ser un «espectador complaciente», calificó como «atípicas» esta «contienda desigual», pero reconoció el resultado. «Sé que no es el desenlace que esperábamos, sin embargo, los resultados avalados por el CNE favorecen a Daniel Noboa, y mientras eso sea así y como demócrata, me corresponde reconocer esa realidad», agregó en sus redes sociales. Desde otras fronteras llegaron las felicitaciones, la más intensa fue la de Donald Trump, quien desde Estados Unidos escribió: «Felicitaciones a Daniel Noboa, quien será un gran líder para el maravilloso pueblo ecuatoriano. ¡No los defraudará!», escribió.

Presidentes latinoamericanos también sumaron sus felicitaciones, como Santiago Peña desde Paraguay, Bernardo Arévalo desde Guatemala, Luis Abinader de República Dominicana, Dina Boluarte desde Perú, y Gabriel Boric de Chile, además de los gobiernos de Costa Rica y la Argentina de Javier Milei.

También los mercados reaccionaron, y con optimismo. Por una parte los bonos soberanos de Ecuador subieron hasta un 30% al comenzar la jornada de ayer, y se preveía una caída del riesgo país de hasta 500 puntos. Ambas señales de confianza de inversionistas en el nuevo gobierno, en un país con uno de los perfiles más negativos de la región. En el mundo financiero se asume que Noboa mantendrá los compromisos de disciplina fiscal y probablemente busque extender los acuerdos con organismos multilaterales como el FMI. El desafío para el presidente reelecto será ahora capitalizar este voto de confianza de los mercados para atraer inversiones y renegociar con mejores condiciones la pesada carga de deuda externa que enfrenta el país. Ecuador, cuyo endeudamiento supera los 63.000 millones de dólares (55.548 millones de euros), ha dependido en los últimos años de acuerdos internacionales para sostener su liquidez.

Pero Noboa también prometió durante la campaña electoral que convocaría a un proceso constituyente para cambiar la Constitución ecuatoriana. La última Asamblea Nacional Constituyente en el país tuvo lugar en 2008, convocada por el entonces presidente Rafael Correa.

Durante la jornada de ayer, el ministro de Gobierno, José de la Gasca, afirmó que «el país ha optado ya por un cambio de modelo, de visión de cómo se debe gobernar el país, las cosas que se deben dejar atrás y el futuro que estamos viendo y, definitivamente, la Asamblea Constituyente es una opción», indicó.

Su despacho, dijo, buscará desarrollar la instancia que no «solamente debe analizar lo relacionado con la estructura del Estado sino también con otras formas, porque ha habido algunas instituciones jurídicas, quizás políticas, que no han estado a la altura de lo que el Ecuador necesita».

De la Gasca también dijo que ahora su país entra en «una fase de reconciliación nacional» y que a todos los actores políticos les corresponde «actuar con sobriedad, con humildad, aceptar los resultados». Para este nuevo mandato, Daniel Noboa cuenta también con mayoría parlamentaria. Su partido Acción Democrática Nacional (ADN) logró en febrero pasado 66 escaños de un total de 151 para el periodo 2025-2029 que comienza en mayo.

Pero desde entonces ha sumado a cuatro asambleístas más a sus filas, superando la cantidad de 67 que tiene la bancada opositora de la Revolución Ciudadana. Y según De la Gasca, «ya habían algunos asambleístas de otras tiendas políticas que, definitivamente, miraban junto a nosotros este nuevo Ecuador, y estoy seguro de que ahora van a ser muchos más.