
Rojo
¿Hay vida en Marte?
La NASA y la Universidad de Stanford presentaron una roca marciana, llegada a la Tierra hace 17 millones de años, en la que se presumía una antiquísima forma de vida en el Planeta Rojo

Los amantes de la ciencia espacial pueden recordar con cierta facilidad dónde estaban el 12 de abril de 1961, el 20 de julio de 1969 o el 1 de febrero de 2003. Son las fechas del primer vuelo espacial de Yuri Gagarin, de la llegada del hombre a la Luna y del terrible accidente del transbordador Columbia cuando trataba de regresar a la Tierra. Hitos incuestionables del conocimiento del espacio, para bien y para mal, para gloria y tragedia de la carrera del ser humano por colonizar nuevas fronteras. Y, ¿dónde estaban el 6 de agosto de 1996?
Bien, puede ser que se requiera ser algo más que un aficionado para rememorarlo, pero esa fecha también está grabada a fuego en la historia de la cosmología y la astrofísica. Ese día la NASA presentó uno de esos hallazgos que saltan inmediatamente a las portadas de todos los medios del mundo aunque el anuncio era, en principio, frío y calculadamente prudente: «Un equipo de la NASA y de la Universidad de Stanford discutirá en conferencia de prensa sus últimos hallazgos, que muestran pruebas circunstanciales de la posible existencia de vida en Marte, incluyendo restos de microfósiles hallados en un meteorito marciano. La conferencia tendrá lugar mañana, 7 de agosto, a la 13:00 horas EDT en la sede centra de la NASA». El párrafo se resumió más espectacularmente en los verídicos. ¡Hay vida en Marte! Lo que se iba a presentar era el análisis detallado de un pedazo de roca conocido como ALH84100, un meteorito encontrado en la base Allan Hills de la Antártida en diciembre de 1984. Se trataba sin duda de un fragmento de suelo marciano desprendido tras un impacto y que había llegado fragmentado a la Tierra hace unos 17 millones de años. La roca no habría pasado de ser un meteorito más si no fuera por que, vista bajo el microscopio de electrones, presentaba unas estructuras en forma de tubo de unos 100 nanómetros de diámetro que los científicos identificaron como microfósiles de bacterias. Eran más pequeñas que la vida celular en la Tierra, pero compatibles con la forma de una nanobacteria.
Los expertos propusieron su tesis: esa roca albergaba la huella de antiquísimas formas de vida bacteriana en el suelo de Marte. Era la primera vez en la historia de la Humanidad que se proponía la existencia de vida extraterrestre. Incluso hubo quien solicitó al presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, que enviara un mensaje oficial al mundo: ¿es que acaso no estamos solos en el cosmos?
El hallazgo de cualquier forma de vida alienígena, aunque sea pasada, fósil y microscópica, será sin duda la mayor noticia de la historia de la Humanidad. El meteorito ALH84100 lo fue durante algunos días. Por desgracias, tras él, nadie más ha podido confirmar la hipótesis. La morfología de aquellos fósiles no es suficiente por sí sola para avalar la idea de un planeta Marte poblado de bacterias. ¿Seguimos estando solos en el cosmos?
✕
Accede a tu cuenta para comentar