Pobreza
Un 51,10 % de los niños andaluces están en riesgo de exclusión social
El 51,10 % de los niños y adolescentes andaluces entre los 0 y los 18 años están en situación de pobreza o en riesgo de exclusión social, una tasa que se ha incrementado un 6 % con respecto a 2013, según un informe presentado hoy por Unicef.
La tasa de pobreza y exclusión social de la infancia a nivel estatal se sitúa en el 35,80 %, lo que sitúa a Andalucía sensiblemente por encima de esa media.
En el conjunto de España, el incremento de este indicador con respecto a 2013 ha sido del 3,20 %.
Unicef considera que este aumento "corrobora la tendencia de crecimiento de la pobreza y la exclusión social de la infancia"y ha hecho un llamamiento a las instituciones públicas para que "tengan la sensibilidad política que tengan", pasen "de la voluntad, al compromiso concreto".
Según ha explicado uno de los autores del informe, Salvador Pérez-Moreno, se considera situación de riesgo de exclusión aquella en la que se den al menos uno de los tres factores del indicador europeo AROPE, que tiene en cuenta las variables de pobreza monetaria, privación material severa e intensidad laboral del hogar en el que vive el menor.
Las variables del índice AROPE arrojan datos más concretos sobre el perfil de la pobreza infantil en Andalucía, como que en pobreza monetaria, un 44,40 % de los niños andaluces están por debajo del umbral de ingresos que se considera mínimo para tener una vida digna.
En cuanto a la privación material severa, que se traduce por ejemplo en no poder comer carne o pescado varias veces por semana, el 10 % de los niños andaluces se encuentran en esta situación.
Sobre la variable de intensidad laboral, Pérez-Moreno ha señalado que está en relación directa "con las altas tasas de paro que tenemos en España y en Andalucía"y que más de un 24 % de los niños viven en hogares en los que se trabaja menos de dos meses al año.
En la rueda de prensa, ha comparecido también el presidente de Unicef Comité Andalucía, Ricardo García, que ha apuntado que "fuimos pioneros en lograr en 2010 que los partidos con presencia en el Parlamento de Andalucía y otro que no, el Partido Andalucista, firmaran un pacto para luchar contra la pobreza infantil. Pero pedimos un paso más, el del compromiso".
"No queremos apuntar a ningún actor en concreto", ha indicado García, a la vez que ha hecho extensible el llamamiento al conjunto de la sociedad porque, según él, "lo que no se haga ahora con la infancia, no se recuperará y habrá que pagarlo más tarde".
El presidente regional de Unicef ha reclamado "una intervención inmediata, porque los niños de hoy crearán una sociedad cohesionada mañana".
Del informe "Situación de la infancia en Andalucía 2015. Pacto andaluz por la infancia: por el cumplimiento de los compromisos", se desprenden además datos negativos sobre la inversión en políticas públicas para la infancia: la inversión ha bajado un 5 % desde 2007, a pesar de que hubo un repunte en las partidas presupuestarias destinadas a la infancia entre 2007 y 2010.
Los datos presentados hoy por Unicef Andalucía son el producto de una investigación realizada de forma conjunta por Salud Mármol, Sandra Astete y Salvador Pérez-Moreno. EFE
ssn/ja
|K:SOC:SOCIEDAD-SALUD,SOCIEDAD SOC:SOCIEDAD-SALUD|
|Q:SOC:es:14012000:Asuntos sociales:Pobreza SOC:es:14024002:Asuntos sociales:Gente:Infancia|
|R:EFE-AND|