Segovia
Advierten del aumento de denuncias de padres a hijos en las familias españolas
Expertos en delincuencia y violencia juvenil analizan esta problemática en Segovia
Expertos en delincuencia y violencia juvenil advirtieron hoy del aumento de las denuncias de padres a hijos en España, «hasta un 400 por ciento en los últimos cinco años», según precisó el jefe del Centro de Salud Mental de Santurce, Roberto Pereira, durante unas jornadas organizadas por la Diputación de Segovia y la Universidad de Valladolid. «Nos ha dado miedo hablar del principio de autoridad por si volvemos a tiempos pasados», apuntó el juez de Menores de Granada, Emilio Calatayud, en la conferencia magistral que ofreció después en el campus María Zambrano.
Las jornadas de formación y sensibilización social «La Violencia: prevención educativa e intervención social» llegaron a su fin con esta sesión dedicada al acoso escolar y la violencia filio-parental, primero con un panel de expertos y, posteriormente, con la citada intervención de Calatayud. «En España no tenemos término medio, pasamos de un extremo a otro, antes de la Constitución los menores no gozaban de ningún derecho, ahora los tienen todos», prosiguió el juez de Menores de Granada.
Para este magistrado es la familia la que está «tirando del carro en estos momentos de crisis». «Cuando yo era pequeño era mucho más fácil ser padre que ahora. No tenemos que ser colegas de nuestros hijos, tenemos que ser sus padres para lo bueno y para lo malo. Hemos pasado de ser esclavos de nuestros padres a ser esclavos de nuestros hijos», incidió para recalcar un mensaje que repite habitualmente en sus conferencias.
En su opinión, cuando el Gobierno de Zapatero modificó en 2007 el artículo 154 del Código Civil, que recoge el derecho de corrección, se pasó de «corregir moderadamente las actitudes de los hijos a que los padres deben educar a sus hijos sin interferir». Para Calatayud «esto ha hecho mucho daño porque los padres están encogidos, no saben qué hacer con la amenaza del ‘‘a que te denuncio’’».
Antes de la conferencia de Calatayud tuvo lugar un panel de expertos en el que se abordaron diferentes prismas de la violencia filio-parental, moderado por el educador de la Unidad de Intervención Educativa de la Diputación de Segovia, Luis Velasco Rodrigálvarez. “Ya no sólo se produce en familias desestructuradas, ahora se relaciona más con el control y el poder para conseguir determinados objetivos”, advirtió el médico psiquiatra Roberto Pereira.
El consumo de tóxicos actúa como un facilitador de la conducta violenta pero no es el núcleo central, según añadió: «Es una violencia escalada, empieza con insultos y termina con violencia física». En este contexto afirmó que las denuncias de padres a hijos han crecido un 400 por ciento en los últimos cinco años; el14,2 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años reconocen haber ejercido agresión psicológica severa y el 3,2, agresión física grave.
El perfil del joven que comete este tipo de delitos responde al de un varón entre 15 y 17 años, de clase media y español. Para Montero, «las causas de la conducta violencia no tienen su raíz en lo biológico sino en causas de tipo ambiental, y uno de los grandes problemas es que los padres no confían en que la Justicia pueda ayudar a solucionar estas situaciones».
En Castilla y León, 489 menores tuvieron algún expediente abierto por este tipo de violencia, lo que supone un 7,75 por ciento del total de menores infractores (6.803).