Política

Comunidad de Madrid

La fórmula madrileña para atraer talento a la universidad

Las universidades públicas podrán aplicar un nuevo sistema de selección del profesorado que permitirá contratar a los mejores candidatos con un tribunal externo a los campus

El profesorado de las universidades madrileñas envejece. Habrá que renovar una de cada tres plazas en el futuro
El profesorado de las universidades madrileñas envejece. Habrá que renovar una de cada tres plazas en el futurolarazon

Las universidades públicas podrán aplicar un nuevo sistema de selección del profesorado que permitirá contratar a los mejores candidatos con un tribunal externo a los campus.

Madrid quiere a los mejores docentes en sus universidades y es el momento idóneo para pensar en atraer a una nueva generación de docentes teniendo en cuenta que en los próximos diez años se va a renovar una de cada tres plazas permanentes de profesorado universitario en la Comunidad de Madrid. Ya en los próximos dos años habrá 500 vacantes. Por eso las universidades públicas madrileñas prevén aplicar un nuevo sistema de atracción de talento de otras comunidades, de otras universidades o incluso de otros países que podrían optar a una plaza permanente. Se trata del llamado «Programa Echegaray» que, con este nombre rinde tributo al mejor matemático español del siglo XIX que, precisamente, era madrileño.

La Consejería de Educación ha creado el marco legal para crear esta vía alternativa de captación del profesorado más competitivo con la aprobación de un decreto que abre el camino a las seis universidades públicas madrileñas para su aplicación. Se trata de una nueva forma de contratación de docentes más selectiva y los que pasen el «examen» pasarán a llamarse «profesores Echegaray». Estos docentes podrán optar a una plaza permanente con un sistema de elección en el que quien decide quién se lleva la plaza es una comisión de profesores que no pertenecen a la universidad. La mayoría son externos.

¿En qué se diferencia del sistema tradicional de selección?

El sistema que se viene aplicando es bastante rígido. Suele primar la promoción interna. La mayoría de las plazas de catedrático, profesor titular o contratado doctor del sistema público las ocupan personas de la misma universidad o departamento, algo que no ocurre en otros países.

Con el nuevo procedimiento, que funcionará de manera paralela al actual, se formarán comisiones de selección que estarán formadas a partir de un registro de personas que han demostrado una cualificación científico-técnica lo suficientemente alta como para formar parte de ellas.

De momento, la Comunidad de Madrid creará un comité formado por nueve miembros que serán profesores de universidad de reconocido prestigio. Será el encargado de pilotar el

procedimiento de selección de los miembros que formen parte de las comisiones de acceso, de acuerdo con la normativa universitaria, así como de la constitución de estas comisiones. La adhesión a este programa que trata de fomentar la calidad, la excelencia y la meritocracia entre los docentes de las universidades públicas de la región será voluntaria, pero varias universidades públicas se plantean ya ponerlo en marcha.

Educación ha previsto incentivos. Las universidades que convoquen plazas mediante este nuevo procedimiento recibirán durante tres años 50.000 euros anuales por cada plaza convocada con la idea de estimular la participación en este sistema. Además, percibirán 25.000 euros al año durante tres años, por cada uno de sus propios profesores que sean reconocidos con el sello «Echegaray» para reconocer la incorporación del talento a las universidades.

Este sistema está inspirado en el programa Serra-Hunter catalán que ha incorporado a un total de 500 profesores de primera línea mundial y ha cambiado el perfil del profesorado desde que se puso en marcha.

En este caso, los tribunales son nombrados y gestionados por la Generalitat, aunque son formados por personal externo. Para acortar plazos y agilizar su funcionamiento, se han creado figuras laborales y acreditación exprés fuera de la agencia evaluadora ANECA.