Cultura

El palacio de Cibeles, un templo para la «arquitectura atemporal»

CentroCentro acoge hasta el 7 de agosto una muestra que rescata los trabajos artesanales más premiados

La obra cerámica de Fernando Malo puede contemplarse en la Alhambra de Granada
La obra cerámica de Fernando Malo puede contemplarse en la Alhambra de GranadaAyuntamiento de Madrid

Hasta el próximo 7 de agosto, el Patio de Operaciones de CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, será una parada obligatoria para los amantes de la arquitectura más artesanal y, sobre todo, ajena a modas y al paso del tiempo. Así, Cibeles acogerá una nueva edición de la exposición Arquitectura Atemporal, cita que reúne los trabajos premiados en el Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus y los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción 2022. Dos certámenes que buscan dar visibilidad a quienes siguen manteniendo vivos los oficios tradicionales relacionados con la edificación y la reconstrucción, así como ayudar a que un creciente número de profesionales pueda dar continuidad a ese legado en el futuro.

La muestra, comisariada por Alejandro García Hermida, está compuesta por proyectos de arquitectura, maquetas, reproducciones de elementos constructivos y materiales propios de las culturas constructivas de los lugares en los que los premiados han trabajado. Y, entre otros trabajos, se mostrará la labor del toledano Jesús Adeva, de Toledo, premiado en la categoría de trabajos de albañilería y cantería. Junto a su hermano Javier Adeva, forman la tercera generación de una familia de maestros albañiles. Trabajar en el rico patrimonio construido toledano ha sido para él una fuente de formación continua en los materiales y las técnicas de construcción tradicionales.

La muestra también contará con obras de Agustín Castellanos y Ricardo Cambas, premiados en la categoría de artes de la madera. Maestros carpinteros de profesión, ambos están especializados en la conocida como carpintería «de armar» o «de lo blanco» y en la carpintería «de lazo». Desde finales de los años ochenta han desarrollado una intensa labor de formación en los oficios de carpintería y ebanistería como profesores del Centro de los Oficios de León y de otras muchas instituciones españolas. De este modo, han formado a varias generaciones de carpinteros y han mantenido de el conocimiento de un oficio fundamental para la continuación de nuestra cultura constructiva.

Otro de los nombres a tener en cuenta en esta edición de «Arquitectura Atemporal» será Fernando Malo, maestro ceramista desde hace más de 40 años y premio en la categoría de acabados y otros trabajos de la construcción tradicional. Desde hace más de dos décadas tiene su taller en San Mateo de Gállego, en Zaragoza. Durante su larga trayectoria ha intervenido en la restauración y la recuperación de los elementos cerámicos de algunos de los principales monumentos aragoneses, así como en la Alhambra de Granada. En sus intervenciones toma como referencia los modelos históricos conservados en los arrimaderos, zócalos, suelos, torres y fachadas de los edificios para realizar réplicas perfectas. Estas han permitido restituir y recuperar el esplendor de algunos de los conjuntos cerámicos más importantes de la arquitectura mudéjar aragonesa.

Youtuber de éxito

Finalmente, los trabajos del metal y del vidrio están representados por el maestro herrero Ramón Recuero. Al fundar su taller en Las Vegas de San Antonio, un pequeño conjunto de casas de la provincia de Toledo, Recuero se propuso recuperar las técnicas tradicionales del oficio con la premisa de que aquello que durante siglos había sido útil para producir piezas tan bellas como prácticas nunca dejaría de serlo. Comenzó hace más de diez años a grabar breves tutoriales que subía a un, por entonces, desconocido canal de YouTube. Este canal se ha convertido hoy en una referencia mundial en el campo de la forja tradicional, con casi 100.000 suscriptores en todo el mundo y vídeos que cuentan con varios millones de visitas. Con el paso de los años, a medida que su labor docente fue haciéndose más conocida, su taller se convirtió en la conocida como Escuela de Herreros.

Los antes mencionados Premios Richard Driehaus de las Artes de la Construcción han celebrado su quinta edición y son convocados anualmente por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana e INTBAU (International Network for Traditional Building, Architecture and Urbanism) con la colaboración de la Fundación Ekaba, el Ministerio de Cultura y Deporte y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.