
Fuerzas Armadas
"Defender Europe" o cómo prepararse para proteger el Flanco Este en 44 días
"Paracas", legionarios, blindados... España despliega 1.400 militares en tres países en los ejercicios más grandes de Estados Unidos en Europa

El rearme europeo (y español) tiene un objetivo –más bien destinatario– claro: Rusia. Pero también las diferentes fuerzas de disuasión y maniobras de los aliados repartidas por todo el Flanco Este, en las que España, como el país que menos porcentaje del PIB dedica a Defensa, lleva años echando el resto mostrando así su compromiso con la seguridad europea en términos cualitativos.
Y es lo que va a hacer durante las seis próximas semanas: escenificar su disponibilidad en el que es el mayor ejercicio anual de Estados Unidos (EE UU) en Europa: «Defender Europe», el cual se divide a su vez en otros tres que se desarrollarán en 16 países diferentes.
Dirigidos por el Ejército de Tierra de EE UU en Europa y África, arrancaron el pasado día 11 de mayo y se prolongarán hasta el 24 de junio. Y en tres de esos teatros de operaciones, nuestro país posicionará las botas de alrededor de 1.400 militares, además de blindados, vehículos tácticos y aviones.

Todo, para adiestrarse junto con los aliados en el traslado de personal y medios a zona de combate para, una vez allí, llevar a cabo misiones iniciales de entrada de fuerzas y de seguimiento de lo que sería una operación de combate a gran escala. Estos son los tres ejercicios en los que participará España y que en su conjunto reúnen a 25.000 efectivos de 29 naciones aliadas:
- «SWIFT RESPONSE» (11 al 31 de mayo)
Objetivo: demostrar la capacidad de proyección de «poder multinacional» y el despliegue de «capacidades críticas en el campo de batalla». Y para ello, esta fase se centra en la ejecución de cinco operaciones aerotransportadas casi simultáneas en los países bálticos: Finlandia, Noruega, Lituania, Suecia y Letonia, país este último en que se situará España. Para ello, nuestro país juega un papel clave, pues lidera la Fuerza de Entrada Inicial (JFE, por sus siglas en inglés).

Así, aporta 650 efectivos, dos aviones A-400M y 20 vehículos, liderados por la Brigada «Almogávares» VI de Paracaidistas (Bripac). A ellos se suma, ejerciendo de enemigo, el subgrupo táctico español que forma parte del batallón de la OTAN en Letonia. En total, participan 6.000 uniformados de 14 países.
Una operación que «demuestra que tenemos la velocidad, la fuerza y la unidad para desplegar nuestras fuerzas donde sea necesario», destaca el coronel Joshua Gaspard, comandante de la 173 Brigada Aerotransportada de Estados Unidos.
- «IMMEDIATE RESPONSE» (26 de mayo al 9 de junio)
Una vez las fuerzas y sus medios han llegado al campo de batalla, la siguiente fase de «Defender Europe» es la destinada al despliegue terrestre y a reforzar la ciberseguridad. Para ello se llevarán a cabo diferentes ejercicios de fuego real, que se desarrollan en Albania, Bulgaria, Croacia, Grecia, Kosovo, Montenegro, Macedonia del Norte y Eslovaquia.

En total, 12.000 militares de 14 países tomarán parte en estas maniobras, a las que España contribuye, desde Grecia, con 240 efectivos y más de 50 vehículos tácticos, mayoritariamente de la Brigada «Guadarrama XII» y del Mando de Apoyo a la Maniobra. Entre las capacidades españolas destaca un subgrupo táctico mecanizado, una sección de explosivos, una unidad logística y un equipo de reconocimiento Nuclear, Biológico y Químico (NBQ).
- «SABER GUARDIAN» (9 al 24 de junio)
Y con las tropas en tierra combatiendo, arrancará la última fase de estas maniobras, en la que el objetivo es reforzar la capacidad de mando y control del componente terrestre de la OTAN y optimizar la coordinación entre las fuerzas de los diferentes países participantes en un entorno dinámico de movimiento rápido. Para ello se ejecutarán varios tipos de misiones: convoyes, cruces de ríos y eventos de fuego real o un lanzamiento de cohetes sobre el Mar Negro.
Un ejercicio final en el que participarán unos 10.000 uniformados de seis países, entre los que hay más de 460 españoles, que se desplegarán en Hungría y van acompañados de 135 vehículos. Todos ellos, procedentes de unidades de la Brigada de la Legión, estarán encuadrados en una división húngara. Nuestro país también aporta un puesto de mando táctico y un grupo de combate, además de una unidad del Regimiento de Caballería «España» n.º 11 (Zaragoza) y diferentes apoyos del Regimiento de Transmisiones n.º 1 (Huesca).
La verdadera prueba de fuego, en Eslovaquia: "Strong Lineage"
Además de los ejercicios que forman parte del «Defender Europe», las Fuerzas Armadas españolas tienen otra cita clave y destacada en el Flanco Este a primeros del próximo mes de junio. En concreto, en Eslovaquia, donde España lidera desde hace un año el batallón terrestre (escalable a brigada) de la OTAN en este país. Y es que esta fuerza de disuasión, compuesta por alrededor de 1.200 efectivos de seis países (más de 800 de ellos son españoles), tendrá que demostrar su capacidad de, ante una crisis, aumentar en apenas diez días tanto su personal como sus medios.
En noviembre ya certificaron su capacidad operativa inicial y ahora llega el examen final. Bajo el nombre de «Strong Lineage», el contingente multinacional crecerá hasta los 2.800 efectivos, de los que 2.100 serán españoles. Y a ellos se sumará un medio clave: la unidad de helicópteros del Ejército de Tierra, compuesta por dos «Tigre» de ataque y un NH-90 de transporte, que esta misma semana comenzaba su traslado hasta la localidad de Kuchyna, donde estará su base y donde se encuentra el elemento avanzado del Cuartel General Terrestre de Bétera (Valencia).
✕
Accede a tu cuenta para comentar