
Dictamen
La Asamblea de Madrid planta cara a la "epidemia digital": sin móvil hasta los 16
El Grupo Popular y Vox proponen que los fabricantes pongan controles a cada franja de edad y que en el colegio los teléfonos los custodie la dirección

El mal uso de las tecnologías en menores es un asunto grave. Tanto, que muchos expertos creen que se trata de un problema de salud pública por el aumento preocupante de los problemas psiquiátricos, de obesidad, trastornos alimentarios, acoso escolar... El asunto llegó a la Asamblea de Madrid como una prioridad de la que ocuparse. Por eso, durante los últimos nueve meses, diferentes expertos, profesionales, representantes de la Administración, de la sociedad civil, la industria tecnológica y los propios adolescentes han expuesto sus puntos de vista en la Comisión de estudio para abordar el uso de la tecnología por parte de la infancia y la adolescencia en la Comunidad de Madrid. Se trataba de hacer un diagnóstico sobre el uso e impacto. Después de tomar conciencia de la realidad del problema, ahora el Grupo Popular y Vox han hecho una propuesta, que será aprobada hoy en la Cámara, previsiblemente, en la que se incorporan 25 propuestas a tener en cuenta para que el Ejecutivo autonómico las incorpore al diseño de iniciativas dentro del área de la infancia o para el desarrollo de la Ley de protección a la infancia y la adolescencia de la Comunidad de Madrid. Estas son las principales medidas que las dos formaciones políticas consideran que habría que implementar:
Prohibición de venta de móviles a menores de 16 años o una tarjeta de línea telefónica. Los padres que adquieran dispositivos para sus hijos deberán informar de ello en el momento de la compra para que los dispositivos sean configurados para la franja de edad correspondiente.
Reporte de la minoría de edad. Los comercializadores de dispositivos electrónicos deberán saber si el usuario es menor para restringir las aplicaciones a las que puedan tener acceso.
Normativa para fabricantes. Tendrán que ofrecer dispositivos con controles para cada franja de edad. A esto se une que el registro para abrir un perfil deberá hacerse mediante métodos seguros para acreditar la edad de manera digital, sin que haya que echar mano del DNI. Una vez identificado que el usuario es menor, éste podrá acceder a cuentas adecuadas para su edad y podrá usar un nickname.
Empaquetado con advertencias. Los smartphones y dispositivos con acceso a internet deberán incorporar en su etiquetado advertencias sobre los riesgos de su mal uso. Y no solo eso, la caja deberá llevar información orientativa sobre los tiempos de exposición a las pantallas, advertencias sobre contenidos perjudiciales o el impacto sobre el abuso de las pantallas en la salud mental.
Fin de las técnicas adictivas. La industria digital deberá eliminar técnicas que la evidencia científica considera que son adictivas, como el scroll infinito, notificaciones push, hiperestimulación adictiva... Del mismo modo se pretende regular la transparencia de los algoritmos, en especial lo que puedan afectar a la salud mental.
Coto a los contenidos fraudulentos o manipulados. Debe ser obligatorio que se pueda identificar qué imágenes han sido retocadas o que muestren cuerpos que no son reales y que puedan favorecer trastornos de conducta alimentaria. Del mismo modo, las estafas piramidales o los pseudomedicamentos deben ser identificados y etiquetados claramente con una explicación específica sobre el contenido que se va a ver. Este tipo de contenido será penalizado por el algoritmo para que tenga menos alcance. Por otra parte, la industria de contenidos deberá restringir el acceso de los menores a contenidos nocivos, como las apuestas online, chats con adultos, pornografía, violencia u ofensas contra la dignidad de las personas.
Protección de la imagen. La tecnología deberá impedir que puedan capturarse imágenes personales de menores que luego puedan utilizarse para usos indebidos. Las imágenes de menores deben estar protegidas frente a cualquier copia, captura o manipulación.
Móviles en los colegios. Estarán prohibidos en todo el recinto a menores de 16 años y se recomienda la colocación de taquillas para móviles (apagados) en los colegios. Si no hay, la dirección o la jefatura de estudios deben custodiarlos.
Los profesores podrán retirar el móvil a quien incumpla la normativa y, en caso contrario, el alumno será sancionado.
Pornografía. Se recomienda a los centros implementar programas de sensibilización sobre los riesgos del consumo de pornografía. Además, se evaluará el efecto que tienen los dispositivos digitales sobre el aprendizaje. Paralelamente, se desarrollarán los llamados «colegios libres de pantallas», para aquellos centros que decidan prescindir de ellas. Ahora bien, todos los alumnos deberán tener competencias digitales al final del ciclo y habrá informes comparativos sobre la evolución del rendimiento de los alumnos.
Los padres, por su parte, recibirán cada año una circular con consejos para promover el uso saludable de la tecnología. Más aún, los colegios deberán disponer en su web de una sección con oferta de ocio saludable con la oferta autonómica y municipal para niños y jóvenes y otra información que pueda completar la agenda cultural. Pero, sobre todo, se deberán fomentar las actividades al aire libre.
Concienciación social. En este ámbito, se considera necesario realizar investigaciones periódicas sobre el impacto del entorno digital, una medida que se verá completada con el desarrollo de campañas publicitarias institucionales que promuevan el buen uso de los dispositivos en los menores y adviertan de sus riesgos. También se proponen campañas específicas en centros de salud, así como en los colegios y en el Metro. Se da un papel importante a Telemadrid como servicio público a la hora de concienciar a los niños y jóvenes. «Es necesario que su programación incluya contenidos sobre los buenos usos y efectos negativos de las pantallas», dice el dictamen.
Sanidad. El informe repara en el impacto que puedan tener las pantallas en la salud visual. Por ello, se recomiendan algunas pautas, como la distancia que debe haber frente a la pantalla, el tiempo de uso... Aunque, en general, se considera que se deben promover las actividades y los recreos al aire libre y con luz diurna. Los pediatras también podrán establecer un cuestionario tipo para conocer el uso que hacen en familia de los dispositivos y los centros de salud tendrán carteles informando de las consecuencias del uso indebido de las pantallas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar