
Obras
Así lucirá el Teleférico de Madrid tras su resurrección en 2027
El Ayuntamiento renovará las estaciones, sustituirá las cabinas y automatizará su funcionamiento

Son muchas las generaciones de madrileños que se han criado con el Teleférico de Madrid. Inaugurado en junio de 1969 por el entonces alcalde de la capital, Carlos Arias Navarro, suponía entonces una de las grandes atracciones de la Casa de Campo, junto al también recién inaugurado Parque de Atracciones, y sumándose el Zoo tres años después. Un millón de pesetas y un año de trabajo es lo que costó su construcción, siguiendo las directrices de la empresa suiza Von Roll y bajo la supervisión del Ministerio de Obras Públicas. Un coste muy inferior, en tiempo y en dinero, en comparación con su reforma, puesta en marcha ahora por el Ayuntamiento de Madrid.
La Empresa Municipal de Transportes (EMT), dependiente del Área de Movilidad, Medio Ambiente y Urbanismo que preside Borja Carabante, acaba de arrancar la licitación que supondrá su «renovación total». Así, mediante un procedimiento abierto, la EMT adjudicará la redacción del proyecto de ejecución visado, así como la ejecución de las obras para reformar el servicio «íntegramente»: el sistema y sus elementos, así como las dos terminales de Pintor Rosales y Casa de Campo.

Hay que recordar que, durante el pasado año, José Luis Martínez-Almeida había anunciado la «renovación total» del Teleférico, debido al estado de desgaste en el que se encontraba. Y es que, desde su inauguración en 1969, supone una infraestructura que se ha mantenido inalterable: una longitud de 2.500 metros y dos estaciones, con la terminal motora en el paseo del Pintor Rosales y la terminal tensora en el Cerro Garabitas, situada en la Casa de Campo, constituyendo un viaje de 11 minutos a 40 metros del suelo y propiciando las mejores vistas de Madrid. De hecho, la instalación lleva tres años cerrada, tras una inspección de su cableado impulsada por el Consistorio y cuyo resultado fue «desfavorable».
El contrato cuenta con un valor estimado cercano a los 32 millones de euros, mientras que el presupuesto base de licitación alcanza los 36,8 millones. Desglosado, la primera fase, correspondiente a la redacción del proyecto de ejecución, tendrá un presupuesto de 690.703, 84 euros; la segunda, la ejecución de la obra, alcanzaría los 29.780.701,14 euros de los cuales casi la mitad irían destinados a la instalación electromecánica.
Innovador y accesible
Desde la EMT subrayan que la intención es transformar el Teleférico en una «infraestructura innovadora, sostenible y accesible». Para ello, se reformarán las estaciones, se sustituirán todas las cabinas y se instalará un nuevo sistema tecnológico para convertirlo en «un atractivo y moderno activo turístico». Con esa renovación, unida al cambio de tecnología, estará dotado de un funcionamiento «completamente automático y seguro», con alta capacidad, lo que garantizará además «la accesibilidad universal y lo convertirá en un medio de transporte respetuoso con energía limpia como fuente de alimentación y bajas emisiones de ruido».
El proyecto cuenta con un plazo de ejecución del contrato de 26 meses desde su formalización: 14 meses para el proyecto y ejecución de las obras y otros 12 meses, tras la finalización de las obras, que contemplan la puesta en marcha, seguimiento y primera revisión anual del fabricante. Así, desde Cibeles señalan que la instalación podría reaparecer a principios de 2027, cinco años después de su cierre.
✕
Accede a tu cuenta para comentar