Nuevo año

El Canal mantiene en Madrid en 2025 las mismas tarifas del agua

La tarifa del agua tiene una parte fija y otra variable en función del consumo, y, además, es diferente según el uso contratado: doméstico, industrial o comercial

Uno de los objetivos estratégicos del Canal de Isabel II es alcanzar, antes de 2030, la capacidad de producir el 100% de la electricidad que consume a partir de fuentes renovables
Uno de los objetivos estratégicos del Canal de Isabel II es alcanzar, antes de 2030, la capacidad de producir el 100% de la electricidad que consume a partir de fuentes renovablesEuropa Press

El Canal de Isabel II mantendrá en 2025, al menos de momento, las tarifas actuales de sus servicios de abastecimiento, saneamiento y reutilización del agua, según han confirmado a Europa Press fuentes de la Consejería de Medio Ambiente.

La Comunidad aprobó el 1 de junio una actualización de tarifas del agua de Canal en las que incrementaba su progresividad con el objetivo de fomentar el ahorro y el consumo eficiente. Se iniciaban así los trámites para cambiar su estructura tarifaria e incrementar su progresividad tras más de once años sin subirlas.

La tarifa del agua tiene una parte fija y otra variable en función del consumo, y, además, es diferente según el uso contratado: doméstico, industrial o comercial. La parte variable es progresiva, es decir, a medida que aumenta el consumo, lo hace también el precio del metro cúbico de agua.

La adaptación tarifaria aprobada hace casi 7 meses afectaba únicamente afecta a la parte variable de los consumos domésticos elevados. Así, el precio se mantenía para los usos comerciales e industriales y para las viviendas que no alcanzan los 20 metros cúbicos bimestrales, como sucede con más de la mitad de los clientes.

Tarifas

Así, el decreto determinaba unos nuevos puntos de corte de los tres bloques de consumo que existían anteriormente y añade uno adicional: el primer tramo se sitúa entre los 0 y los 20 metros cúbicos al bimestre; el segundo pasa a comprender los consumos entre 20 y 40 metros cúbicos al bimestre, mientras que el tercer bloque abarca el rango entre 40 y 60 metros cúbicos cada dos meses.

Finalmente, para quienes sobrepasen los 60 metros cúbicos de consumo bimestral, se creó un nuevo tramo que busca promover un uso más racional del agua: llegar a este bloque supone consumir más de 400 litros por habitante y día.

De esta manera, según explicaban entonces desde el Gobierno regional, la adaptación tarifaria "incentivaba el ahorro entre aquellos usuarios que tienen un consumo de agua muy elevado, debido fundamentalmente a riegos con agua potable o llenado de piscinas". "Para contribuir a la eficiencia y al ahorro, el cambio tarifario se traduce en una subida progresiva del importe de todos los bloque salvo del primero, que la mayoría de los clientes domésticos no sobrepasa y, además, es el más económico", apuntaban.

De esta forma, el precio del metro cúbico consumido en el bloque 1 queda congelado, el bloque 2 crece un 8% y el 3 aumenta un 16%. A su vez, el nuevo bloque 4 será un 15% más caro que el tramo anterior.

Más de la mitad de los clientes ya consume siempre por debajo de los 20 metros cúbicos al bimestre. De hecho, el 71 % de las facturas emitidas anualmente por Canal a usuarios domésticos registran consumos inferiores a dicha cantidad.

La modificación de la tarifa del agua tiene como objetivo promover un consumo responsable entre los madrileños, especialmente en lo que se refiere a riegos y piscinas: adaptar los jardines con especies resistentes a la escasez de precipitaciones supondría un elevado ahorro en la factura, al igual que evitar vaciar la piscina de una temporada a la siguiente.

Según avanzó en los Desayunos Madrid de Europa Press, el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior y presidente del Canal de Isabel II, Carlos Novillo, el Gobierno regional se encuentra en este momento estudiando cómo serán las tarifas del agua en un futuro y avanzaba que espera tener una propuesta de cara a enero o febrero.

"No nos queremos quedar en lo que sea cada año, sino ya generar cierta seguridad de cuál va a ser el horizonte para no estar cambiándolo cada año y yo creo que en el mes de enero-febrero tendremos ya una propuesta", dijo.

Digitalización y ahorro

Canal de Isabel II está apostando por la digitalización del ciclo del agua para optimizar consumos tanto a nivel particular, implantando la telelectura horaria de contadores, como a nivel general, monitorizando una red de distribución de 18.000 km que es la más eficiente de España. Además, mediante campañas de concienciación busca informar a los ciudadanos sobre el consumo responsable del agua y el cuidado del medioambiente.

Además, a nivel social, el Canal señala que las tarifas se adecúan a las situaciones y necesidades particulares de los ciudadanos: más de 266.000 personas en la Comunidad de Madrid se benefician de las tarifas sociales del agua, que contemplan cuatro tipos de bonificación: por familia y vivienda numerosa, por exención social (en situaciones de necesidad), por pensión de viudedad y por ocupación ilegal de viviendas. Estas bonificaciones se pueden solicitar a través del teléfono 900 365 365, de la Oficina Virtual de la compañía o en su Centro de Atención al Cliente de la calle José Abascal, 10.