Palacios
La Casa de Cisneros, perla del Renacimiento
El palacio, situado en la plaza de la Villa, es uno de los pocos ejemplos en Madrid del siglo XVI
La Casa de Cisneros es una joya arquitectónica en el corazón de Madrid, construida en 1537 por Don Benito Jiménez de Cisneros, sobrino del Cardenal Cisneros. Este palacio renacentista, uno de los pocos del siglo XVI que se conservan en Madrid, ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de los siglos, adaptándose a las necesidades de sus propietarios y al contexto histórico.
Originalmente, la casa-palacio fue encargada probablemente al alarife de la Villa, Miguel de Hita, quien utilizó el solar de su antigua casa y otros terrenos adyacentes que había adquirido. Ubicada en la Plaza de la Villa, la construcción de la Casa de Cisneros incluyó diversos solares que completaban toda la manzana. Desde sus primeros días, la casa se convirtió en un punto de referencia en el antiguo centro neurálgico de la Villa, junto a la Iglesia del Salvador, un lugar de reuniones del concejo desde la Edad Media.
Se dice que de esta casa escapó Antonio Pérez, el secretario de Felipe II, la noche del 18 de marzo de 1590.
A lo largo de su historia, el palacio pasó por las manos de varias figuras importantes. En una fecha no determinada, fue adquirido por Bernardo de Sandoval y Rojas, Cardenal y Arzobispo de Toledo. Durante su propiedad, se realizaron reformas significativas entre 1614 y 1617. A su muerte, sus herederos vendieron la propiedad a Pedro Laso de la Vega y Figueroa, primer conde de los Arcos y mayordomo de la reina Margarita de Austria. La casa también fue propiedad de Sebastián de Guzmán y Spínola, V marqués de Montealegre y VI conde de Arcos, durante cuyo periodo albergó al Consejo de Guerra. Posiblemente la imagen que nos ha dejado el cartógrafo Texeira corresponda a esas obras realizadas por un arquitecto hasta ahora desconocido. La fachada principal a la calle del Sacramento muestra la galería de madera en la parte alta, pero sólo en la parte oeste, y una serie de huecos irregulares; al otro lado continua la fachada con una composición regular, con arco de medio punto al extremo derecho como puerta de ingreso. El palacio estaba distribuido alrededor de un gran patio en forma de pentágono irregular y otro gran patio trasero rectangular que albergaba los corrales y las caballerizas.
En 1909, el Ayuntamiento de Madrid compró la casa a los herederos de la Condesa de Oñate para ampliar las instalaciones de la Casa de la Villa. Luis Bellido, arquitecto municipal, fue encargado de la restauración del edificio. Bellido reformó y acondicionó la casa, manteniendo la distribución en torno al patio y recuperando muchos detalles ornamentales del interior, como los artesonados y los grandes salones. También reconstruyó la escalera principal y despojó las fachadas del revoco que cubría los paramentos de mampostería combinada con cantería. Su restauración ganó varios premios, incluyendo la medalla de oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912 y el premio al mejor edificio restaurado concedido por el Ayuntamiento madrileño en 1915.
La Casa de Cisneros es el único ejemplo de palacio renacentista de la época de los Reyes Católicos existente en Madrid. Su fachada principal se encuentra en la calle del Sacramento, y el edificio abarca toda la manzana desde la Plaza de la Villa hasta las calles del Codo, Rollo y Sacramento.
La gran galería de madera que recorría la parte alta de la fachada fue eliminada durante la restauración de Bellido para darle unidad estilística al edificio.
Después de la Guerra Civil, el arquitecto municipal Felipe Trigo realizó otra reforma interior, que terminó en 1940. La casa fue declarada Monumento Nacional en 1977 y actualmente es parte de los Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid.
En la década de 1980, bajo la alcaldía de Enrique Tierno Galván, se encargó otra restauración a Joaquín Roldán Pascual, también arquitecto municipal, quien restauró los salones y el despacho del alcalde. En la actualidad, tras la decisión de Alberto Ruiz-Gallardón, en su etapa como alcalde de Madrid, de trasladar los servicios municipales centrales al Palacio de Comunicaciones, tanto la Casa de la Villa como la Casa de Cisneros quedarán como zonas museísticas y de apoyo al Museo de Historia de Madrid según lo previsto.
Dónde
Plaza de la Villa, Cordón, 1
Arquitecto
Se desconoce, aunque podría ser de Miguel de Hita
Año de construcción
1537
Cuándo
mes de octubre
Nivel de Protección
Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural
Uso actual
Es propiedad del Ayuntamiento de Madrid
✕
Accede a tu cuenta para comentar