Cargando...

Economía

Este es el podio de los países que más invierten en Madrid

Siete de cada diez euros extranjeros invertidos en España terminan en la Comunidad de Madrid

Albert Triola, Vicepresidente Senior de Oracle Gonzalo Pérez

En los primeros nueve meses de 2024, la Comunidad de Madrid atrajo cerca de 17.000 millones de euros de inversión extranjera. Una cifra que, aparte de suponer un incremento superior al 50 % respecto al año pasado, confirma el «imán» que constituye la región para el gasto exterior: cerca del 72 por ciento de lo invertido en España recae en Madrid.

Riqueza cultural y gastronómica, oferta educativa y sanitaria de primer nivel, ambiente cosmopolita, clima agradable... Sin olvidar tampoco la seguridad y conectividad, con una infraestructura de transporte moderna que conecta Madrid con las principales capitales del mundo... Son muchos los factores que explican esta apuesta desde el exterior. Desde el Área de Economía, Hacienda y Empleo, liderada por Rocío Albert, consideran que este «éxito» es fruto de un modelo político y económico que «apuesta por la confianza empresarial, la estabilidad y la fiscalidad». «La región ofrece un entorno donde las empresas pueden crecer y planificar a largo plazo gracias a la libertad económica, la seguridad jurídica y una fiscalidad incentivadora que favorece la inversión y la creación de empleo», asegura Rocío Albert.

Por sectores

A la hora de desgranar esa inversión por sectores, se encuentran varias industrias clave. Es el caso de las telecomunicaciones (29,6 % del total), la energía (17,8 %) y los servicios de arquitectura e ingeniería (9,6 %), que ocupan los tres primeros puestos. En ese sentido, encontramos algunos hitos como la compra de Vodafone por Zegona (5.000 millones de euros) o la adquisición de Enerfin por Stardusk (1.800 millones). Mientras, empresas como Siemens, Oracle y Pfizer han anunciado expansiones estratégicas en Madrid. «La presencia de excelentes universidades y escuelas de negocio en Madrid, como IE Business School o la Universidad Complutense, es un factor clave para los inversores. Garantizamos el talento que necesitan para crecer y prosperar», destaca Albert.

Por otro lado, más de 14.000 filiales de empresas extranjeras ya operan en la región, procedentes de 92 países. Así, si miramos los países que más invirtieron en Madrid el año pasado, el podio estaría conformado por Reino Unido (44,1 % del total), seguido de Estados Unidos (12,7 %) y Noruega (9,2 %).

Llama la atención el caso noruego. Una economía que, de acuerdo al acumulado desde 2007, no se encontraba entre los principales inversores. Y es que, en los últimos 18 años, los países que más han aportado a la economía madrileña son EE UU, con cerca de 75.000 millones; Italia, con más de 46.000, y Reino Unido, con alrededor de 43.600 millones, mientras que Francia se queda cerca, con 42.500 millones. En todo caso, el país vecino puede presumir de ser la nación que más empleo ha generado en la región: más de 130.000 empleos, muy por delante de EE UU (casi 91.000), Alemania (63.900) y Reino Unido (58.800).

Precisamente, Alemania es, históricamente, el cuarto país más inversor con 26.000 millones de euros. Muy cerca, México ha hecho un desembolso superior a los 25.000 millones desde 2007.

¿Qué impacto tiene esta inversión en la región? Una de las consecuencias es la creación de empleo. Desde el Gobierno regional estiman que más de 559.836 empleos dependen de la inversión extranjera, lo que representa el 18 por ciento de la población ocupada en la región. Prácticamente dos de cada diez madrileños. Del mismo modo, señalan que las empresas extranjeras contribuyen a «la modernización de infraestructuras, el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimiento».

Hay que recordar que, según datos de Orbis Crossborder Investment (Moody’s), en la primera mitad de 2024 se anunciaron cerca de 100 proyectos de inversión extranjera en la región, representando más de 2.800 millones de dólares y la creación de unos 7.500 puestos de trabajo. Y en lo que se refiere sólo a Madrid capital, la agencias de calificación crediticia confirmó, en junio de 2024, la calificación de la ciudad de emisor de deuda a largo plazo y deuda senior no garantizada de «Baa1» con perspectiva positiva, en el mismo nivel que el Reino de España y que la Comunidad Autónoma de Madrid y por encima de la calificación asignada a la Generalitat de Cataluña. Anteriormente, en el mes de marzo, Moody’s había cambiado la perspectiva del Ayuntamiento, pasando de estable a positiva, influida por las buenas previsiones de crecimiento económico del país y «anticipando que el Gobierno local mejorará la situación fiscal y financiera en los próximos años».

Confianza a largo plazo

«La inversión extranjera no solo impulsa nuestra economía, sino que mejora la calidad de vida de los ciudadanos, creando empleo estable y generando oportunidades para las futuras generaciones», explica Rocío Albert. Y es que los inversores agradecen «un marco regulatorio sencillo, facilitando así la creación y gestión de empresas; que mantengamos los impuestos más bajos de España, beneficiando tanto a las empresas como a los ciudadanos, y un entorno en el que las reglas del juego son claras, lo cual genera confianza a largo plazo».

El caso de Oracle: más de 900 millones

►Una de las grandes «inyecciones» económicas recibidas por Madrid ha venido por parte de Oracle. La compañía norteamericana, especializada en soluciones de nube, invertirá cerca de 1.000 millones de euros en un tercer «data center» en la capital que se pondrá en marcha en cuestión de meses. El principal motivo de esta apertura está en que, además de todo el talento que atesora, Madrid es, ahora mismo, el motor económico de España. Y la proximidad con los clientes –el 80 % de los que da servicio Oracle están en el IBEX-35– es fundamental para la compañía.