
Peligro medioambiental
Llega un avispón gigante más peligroso aún que la velutina
Es probable que hubiese llegado a Asturias como "polizón", en contenedores de transporte desde alguna de las regiones asiáticas de donde es nativa. A partir de ahí se puede extender por todas las regiones, entre ellas Madrid

Más peligrosa y más grande. Por si la lucha contra la avispa asiática (Vespa velutina) no era suficiente, acaba de confirmarse la presencia en España de una nueva especie invasora, aún más peligrosa: Vespa soror, conocido por su agresividad y depredación de insectos y pequeños vertebrados, lo que plantea una nueva preocupación por los posibles impactos en los ecosistemas locales, la apicultura e incluso sobre la salud humana.
Un estudio de monitoreo ecológico realizado por científicos de la Universidad de Oviedo y financiado por el Principado de Asturias y el Ministerio de Ciencia e Innovación ha confirmado la primera aparición en Europa de esta especie. Los investigadores han identificado su presencia mediante caracterizaciones morfológicas y pruebas genéticas. No hay duda, ha llegado a España; en concreto, a Asturias. Un peligro y una amenaza que se extiende por el resto de España.
Una de las primeras propuestas de los investigadores ha sido que proponer un nombre común en español para esta especie, con el fin de facilitar su identificación por parte de la ciudadanía y que se reporte su presencia si se observa algún ejemplar. Su propuesta: ‘avispón sóror'. La traducción de su nombre común en inglés sería 'avispón gigante del sur'.
El género Vespa, al que pertenecen tanto la avispa asiática como el avispón gigante del sur, agrupa a varios avispones de comportamiento eusocial (con muy alta organización social), la mayoría de los cuales son endémicos de Asia.
Los autores del estudio consideran "probable" que el ejemplar de esta especie hallado en Asturias haya llegado como polizón en contenedores de transporte desde alguna de las regiones asiáticas donde es nativa.
La facilidad de transporte de estos insectos se debe, en parte, a que las reinas fertilizadas suelen hibernar en espacios ocultos, como los contenedores, que son fácilmente transportados sin ser detectados, apuntan los expertos.
La irrupción de Vespa soror en Europa subraya los desafíos ambientales que enfrenta el continente debido a la globalización. La experiencia con la avispa asiática sugiere que los esfuerzos para impedir su proliferación deben ser "constantes y coordinados. Hay que actuar ya", subrayan los expertos.
Añaden que la aplicación de un plan de respuesta temprana, junto con la educación, la información y sensibilización de la población, resultarán determinantes para proteger la biodiversidad, la apicultura y la seguridad de la población. Una amenaza frente la que la Comunidad de Madrid no puede permanecer ajena ante la gran capacidad de supervivencia y colonización de nuevos territorios de esta peligrosa especie invasora.
✕
Accede a tu cuenta para comentar