Palacios de Madrid
López-Doriga: un ejemplo de vivienda burguesa en Recoletos
Es obra del Marqués de Cubas, que tantos otros diseñó en la capital
El paseo de Recoletos se convirtió, durante el tercer cuarto del siglo XIX, en símbolo de la transformación de Madrid. Fue en esta época cuando la burguesía emergente comenzó a construir lujosas residencias en esta área. Este espacio, conocido por sus jardines y el elegante diseño de sus edificios, se convirtió en el lugar ideal para que figuras prominentes de la nueva aristocracia establecieran sus hogares. Entre ellos se encontraba Francisco López-Dóriga y Bustamante, un influyente financiero, quien encargó la construcción de su palacete en 1872.
López-Dóriga, un comerciante de ascendencia hidalga, eligió al Marqués de Cubas para diseñar su residencia. Conocido por su habilidad para satisfacer las expectativas del estilo de vida aristocrático, ya había trabajado en otras edificaciones del paseo, incluyendo el colindante palacio de Alcañices.
El proyecto de Cubas para el palacete fue presentado al Ayuntamiento de Madrid el 21 de septiembre de 1872. El diseño incluía la residencia de la familia y las oficinas de su empresa. El edificio fue organizado en tres niveles: planta baja, principal y segunda planta, además de un semisótano. Un patio de luces y ventilación en el lado norte y un gran patio jardín en el sur completaban la estructura.
Este palacete es un ejemplo representativo del estilo renacentista italiano con elementos platerescos españoles, una mezcla característica del trabajo de Cubas. A diferencia de otros palacios en la zona, rodeados de jardines, este tiene una única fachada entre medianerías, con una decoración sobria pero elegante.
La fachada principal es asimétrica debido a la ubicación descentrada de la portada. Las divisiones horizontales de la fachada incluyen un zócalo de piedra, una cornisa volada y una balaustrada decorativa en la parte superior. La planta baja albergaba las oficinas de la casa de giro de López-Dóriga, mientras que las dos superiores estaban destinadas a la familia.
En el interior, el piso bajo materializaba la combinación de funciones administrativas y residenciales, permitiendo a López-Dóriga conciliar su vida laboral y familiar. El gran acceso común, situado en el extremo izquierdo, facilitaba el paso de carruajes hacia el patio-jardín, donde se encontraban las cocheras y caballerizas. Una escalinata de mármol conducía al interior del edificio.
La distribución interior incluía un zaguán desahogado, donde desembarcaba la escalera principal de planta cuadrada, con dos tramos de 1,70 metros de anchura y un gran ojo central. Las salas representativas, situadas en el piso principal, estaban orientadas hacia el jardín y contaban con una terraza cubierta por arquerías y una escalinata piramidal que bajaba al jardín. El semisótano albergaba almacenes y dependencias de servicio.
El palacete refleja una armonía y reducción decorativa en su estilo, logrando una apariencia austera pero elegante.
Tras la muerte de Francisco López-Dóriga, su hijo heredó el palacete y promovió la construcción de tres casas de renta en la misma manzana. Tras la Guerra Civil, fue adquirido por nuevos propietarios, quienes introdujeron profundas reformas interiores.
En 1987, el palacete fue adquirido por la Caja de Cataluña para establecer su sede central en Madrid. Los arquitectos Rubén Moreno Sauquillo y Javier García-Izquierdo Ruiz se encargaron de la rehabilitación, manteniendo la dualidad original de las oficinas en la planta baja y las dependencias representativas y de gerencia en las áreas residenciales. A pesar de las reformas, se preservaron elementos significativos del diseño original, como el zaguán, la escalinata exterior, las principales y de servicio, y las salas de las crujías exteriores en el primer piso.
Tras la adquisición de Caja Cataluña, el edificio fue vendido y actualmente son oficinas.
Dónde
Paseo de Recoletos, 15
Arquitectos
Francisco de Cubas, 1872, y Rubén Moreno Sahuquillo , Javier García-Izquierdo Ruiz (rehabilitación), 1988-1990
Año de construcción
1872
Nivel de protección
BIC
Uso actual
Oficinas
✕
Accede a tu cuenta para comentar