El duelo
«La primera Navidad sin un ser querido puede alargarse durante años»
En la Plaza de la Villa, 5, la sicóloga Nuria Javaloyes dirige esta tarde una charla sobre cómo gestionar el duelo por la pérdida de un familiar cercano, en estas fechas tan señaladas
En pleno bombardeo navideño, entre mensajes de felicidad y esperanza, la Empresa Funeraria Municipal (SFM) del Ayuntamiento de Madrid celebra la quinta edición de unas charlas dedicadas a quienes pasan en estas fechas una etapa difícil. A contracorriente. Esta conferencia participativa, que acoge hoy a las 18:00 horas el edificio de la Plaza de la Villa, 5, lleva por título «Esta Navidad en la que no estás» y está dirigida a los dolientes que sufren el duelo de vivir las primeras fiestas sin uno de sus seres queridos. Nuria Javaloyes es la psicóloga experta en duelo que dirige esta actividad gratuita, que se podrá seguir también de forma online.
¿La luz y la felicidad que inunda estas fechas intensifica el dolor de las personas que pasan por un duelo?
Sí, nosotros lo llamamos asintonía emocional, una disociación entre lo que ocurre fuera y lo que estás experimentando en tu interior. Además, en estas fechas resulta casi imposible aislarse o quedarse ajeno de todas las celebraciones que suceden, cenas de empresas, reencuentros de amigos, Nochebuena, Nochevieja, etc. También, el vivo recuerdo de las navidades anteriores hace que el vacío se multiplique. Todo mientras sientes que todos están pendientes de ti. Esto hace que puedan reabrirse viejas heridas que ya dábamos por superadas.
¿De qué herramientas dotáis a la gente que busca este tipo de ayuda?
Creemos que lo primero que deben hacer es hablar toda la familia y decidir cómo quieren vivir estas fiestas, qué tradiciones quieren mantener y qué roles desean ocupar. También nos parece valioso que se recuerde a la persona ausente de alguna forma, bien con un vídeo de recuerdo, guardando su hueco en la mesa o con un brindis. Por último, consideramos que puede venir bien no tener un solo plan, sino elaborar una opción «b» y hasta una «c», ya que el doliente suele encontrarse en un estado anímico «de montaña rusa», como lo solemos llamar.
¿Esta actividad está exclusivamente dirigida a quienes han sufrido una pérdida en el último año?
Hay un matiz importante. Es cierto que solemos hablar de la primera Navidad, pero esta no tiene porque tratarse precisamente de la primera sin este ser querido. La primera Navidad, con normalidad, a veces se pospone o alarga durante años, programando viajes durante esas fechas o viviéndolas en soledad. Por eso, a veces se tarda años en vivir realmente estas fiestas sin esta persona tan importante.
¿Establecéis diferencias entre la pérdida de un tipo de familiar y otro?
Siempre recordamos la «fórmula» de que la intensidad del dolor de la pérdida de un ser querido es directamente proporcional a la intensidad del vínculo que existía entre ambas personas. Por lo tanto, es algo muy relativo y personal, por lo que no se pueden aplicar teorías o técnicas según el tipo de parentesco.
¿Para el entorno cercano del doliente, también pueden ser útiles estas charlas?
De hecho, muchos de los que vienen no son dolientes directos, sino familiares de los que más sufren, buscando saber como comportarse y actuar en unas navidades tan atípicas.
¿Cómo se puede ayudar desde fuera?
Insistimos en la importancia de validar el estado emocional del doliente y evitar frases que no ayudan, como: «A él no le gustaría verte así». También ofrecemos remplazarla por otras como: «Yo voy a estar a tu lado».
¿Hacéis referencia en estas charlas sobre el incremento del consumo de alcohol en estas fechas?
No específicamente. Tratamos el concepto de «anestésicos», y el alcohol es uno de ellos. También lo son el consumo compulsivo, rodearse de multitudes, el juego, e incluso la comida. Te aportan un bienestar instantáneo, pero su uso abusivo puede generar un importante «efecto rebote».